Cultura

Dulce experiencia

22 de enero de 2020

 La experiencia de la elaboración  de la raspadura será parte del atractivo que ofrece este año feria de Potrerillos Arriba, en el distrito de Dolega, provincia de Chiriquí.

 Durante la actividad se colocará un trapiche en el que se demostrará el proceso de la molienda, es decir,  la extracción del jugo de la caña, la  materia prima para este delicioso producto.
 Se estima que en Dolega hay unos 600 trapiches, cifra que sugiere la importancia de la actividad panelera como punta de su economía.

El proceso tiene una duración de alrededor de 12 horas y se toma tres enormes pailas para cocinar el jugo de caña hasta lograr la consistencia necesaria y dejar cuajar o secar en moldes especializados.

Delicias  panameños 
 La materia prima para tradicionales postres panameños como:  tostao, alpeñique, arroz con leche, bienmesabe, melcocha y la innovación de raspaduras de sabores. 

También se tendrá a la venta extracto  o   jugo  y miel de  caña, así como la chicha de limón con raspadura.

Este producto es usado como un edulcorante, principalmente en las zonas rurales.

Se le atribuyen efectos muy benéficos en el tratamiento de resfriados, si se acompaña de frutas cítricas, por su contenido de glucosa, fructosa, proteínas, minerales como: calcio, hierro, fósforo y ácido ascórbico. 

26
 De enero,  se llevarán a cabo la conferencias.  
80
Agricultores  de este rubro  se esperan.
2
Productores  de panela reconocidos,   Jaime William Espinosa y Diógenes Guerra. 

De interés
La raspadura  se conoce como panela, atado dulce, chancaca (en quechua chankaka), empanizao, papelón, piloncillo o panocha. Es típico de Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Cuba, Panamá, Perú, Venezuela, lugares de Centro América y provincias de Argentina Tucumán, Misiones, etc.) En India y Pakistán, se le llama gur o jaggery. 

  Yalena Ortiz
[email protected]
 Twitter: yortizML
Instagram: @yalena_ortiz

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR