¡Edificaciones históricas!
Panamá conserva algunos de sus castillos de la época colonial, en el área del Caribe y edificaciones del inicio de la República





Las fortificaciones coloniales del Caribe panameño representan un valioso testimonio del pasado militar y comercial de la región, entre las que destacan castillos que formaron parte del sistema defensivo del istmo, cuenta Yamileth Stanziola, directora Nacional de Patrimonio Cultural de MiCultura.
Stanziola destaca que, por ejemplo, el Castillo de San Lorenzo jugó un papel crucial en la defensa de las riquezas que transitaban por el Camino Real y el Camino de Cruces; mientras el de Santiago de la Gloria (menos conocido) fue muy relevante.
“Su estudio, restauración y preservación son clave para comprender la compleja red de fortificaciones que protegía la región”, agregó.
Por su parte, el historiador Fernando Aparicio, de la Universidad de Panamá, aclaró que en Panamá no se construyeron palacios como tales.
“Los palacios que están acá son estructuras de la República, del siglo XX. En la colonia no había palacios. El Palacio Municipal, era el Consejo Municipal; el Palacio de las Garzas era el taller o la Contaduría, que se convierte en la casa de la Presidencia. El Palacio de Gobierno era el Convento de las Monjas de la Concepción, que se convirtió en edificio del Gobierno. Son edificios que se remodelaron, les dieron el nombre de palacios, pero no tienen una estructura palaciega”, explicó Aparicio.