Migraña: dolor invisible
En el mes de septiembre fue el Día Internacional de acción contra la Migraña, para ayudar a cuidad y a prevenir


La migraña es una de las principales causas de discapacidad en el mundo y afecta de manera directa la calidad de vida de quienes la padecen.
Según la Organización Mundial de la Salud, esta condición neurológica se encuentra entre los trastornos más comunes y debilitantes, pues provoca dolores de cabeza intensos, sensibilidad a la luz y al ruido, náuseas y vómitos, con episodios desde horas hasta varios días.
Los especialistas señalan que es más frecuente en mujeres y suele aparecer entre los 14 y 40 años, aunque puede afectar a cualquier persona.
En Panamá, médicos como la doctora Mariela Beleño, de la Policlínica Presidente Ramón, explica que la migraña no tiene cura, pero puede controlarse con un tratamiento adecuado y cambios en el estilo de vida.
Entre las recomendaciones se incluyen mantener una buena higiene del sueño, alimentarse en horarios regulares, evitar el consumo de chocolates, quesos y bebidas alcohólicas, hacer ejercicio y controlar el estrés.
Durante una crisis los pacientes pueden aliviar los síntomas descansando en un lugar oscuro y tranquilo y aplicando compresas frías en la cabeza y cuello.
Aunque no existen cifras oficiales recientes en el país, especialistas aseguran que cada vez más panameños acuden a consultas médicas por esta enfermedad, lo que coincide con la tendencia mundial.
ml | Acude al médico inmediatamente si aparecen nuevos signos y síntomas de migraña con aura, como pérdida temporal de la visión, dificultad en el habla o el lenguaje y debilidad muscular en un lado del cuerpo. El médico necesitará descartar afecciones más graves, como un accidente cerebrovascular.