Cultura

Periodismo en el tiempo

08 de noviembre de 2021

En 1961, la Universidad de Panamá (UP) abrió la primera Escuela de Periodismo en el país y desde entonces la carrera ha estado fortaleciéndose, como enfrentándose a nuevos retos.

La pandemia no ha sido impedimento para continuar su enseñanza, de acuerdo al periodista y director de dicha academia, Garrit Geneteau.

“La tasa de matrícula creció cerca de un 10% este año. Tal efecto se debe a que muchos migraron del sector educativo privado, al público”, dijo el docente.

Para el periodista y excatedrático Milcíades Ortiz, tal estabilidad se debe también a la evolución positiva que ha tenido la enseñanza de esta profesión.

“En todos estos años, los estudios han sido adecuados porque se actualizan para estar acorde con la realidad periodística. Entre los grandes cambios está la inclusión de la tecnología y digitalización”, reiteró.

Chiriquí

Al igual que la UP, la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) ha conservado este departamento, dentro de su Facultad de Comunicación Social.

“Según la última información recopilada de las estadísticas institucionales,  en el quinquenio de 2016 a enero de 2020, hubo 32 egresados de nuestra  Escuela de Periodismo”, explicó Reisa Mireya Vega, directora de esta instancia.
 

El interés en el ámbito se mantiene, a juicio de Elizabeth Garrido, directora de la cátedra de Comunicación Social en la Universidad Santa María La Antigua (USMA).

Pese a que la matrícula se ha contraído en la Universidad Latina por la emergencia sanitaria, su escuela de periodismo investigativo y digital logró licenciar a 42, de enero a agosto de 2021.

4

Eliened Ortega Yángüez 
[email protected]
Twitter:  @ElienedY
Instagram: @_eliyanguez

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR