El sistema antidopaje "se ha reforzado mucho", destaca el director de la ITA

"El sistema antidopaje se ha reforzado mucho" en las últimas décadas y apuesta por el análisis de datos para detectar a los eventuales tramposos, explica en una entrevista a la AFP el director general de la International Testing Agency (ITA), Benjamin Cohen.
Pregunta: Tras los Juegos de 2020 en Tokio y Pekín, la ITA gestionará por tercera vez el programa olímpico. ¿Cómo se afrontan estas semanas previas a los Juegos?
Respuesta: "Aún quedan 30.000 atletas potencialmente clasificables y ya tenemos ganas de ver la lista final para concentrarnos en los 11.000 participantes. Ciertas prácticas dopantes permiten tener un resultado muy rápido, sobre pruebas de resistencia o de fuerza, y tradicionalmente el periodo preolímpico es el de mayor riesgo. Es el periodo de preparación, de clasificación, el último momento de poder marcar diferencias. Los atletas también saben que estarán muy controlados durante los Juegos, por lo que espero que un número ínfimo, o nulo, esté tentado de tomar sustancias en la villa olímpica en París".
P: Once de los 23 nadadores chinos que fueron controlados positivo antes de los Juegos de Tokio por su agencia y que no fueron sancionados al estimarse que se trató de una contaminación alimenticia, estarán en París. ¿Tendrán una vigilancia especial?
R: "Aquel proceso no fue gestionado por la ITA, pero estamos conectados a la comunidad antidopaje y nos lo tomamos muy en serio. Con la Federación Internacional de Natación hemos decidido reforzar el programa antidopaje sobre estos deportistas y sobre todo aumentar los controles realizados fuera de China, sin implicación de ninguna instancia del país, para pasar el mensaje a la comunidad internacional de la natación: estamos ahí, controlamos a estos atletas como a los otros y de manera completamente independiente".
P: Sólo se controla de manera sistemática en los Juegos a los medallistas. ¿Cómo se detecta a los otros deportistas que deben ser controlados?
R: "Se analiza la disciplina - su fisiología, su farmacología, que sustancias pueden estar tentados de tomar -, luego la delegación - la historia del país con el dopaje, las eventuales violaciones del código antidopaje -, y finalmente cada atleta: la evolución de sus resultados, los perfiles quizá sospechosos de sus pasaportes sanguíneos, controles antidopaje sospechosos... Son cientos de miles de datos reunidos para concentrarse en los atletas y las disciplinas de mayor riesgo, aunque vayamos a cubrir todos los deportes".
P: De aquí a Los Ángeles-2028, ¿cómo cree que evolucionará la lucha antidopaje?
R: Habremos avanzado mucho en el análisis de datos, la inteligencia artificial habrá hecho un progreso enorme, ya no se trabajará como en la edad de piedra sobre trozos de papel. También habrá avanzado mucho nuestro departamento de investigación, reforzado nuestras relaciones con las policías. Y trabajamos en métodos de colección bastante innovadores, con drones para ir más rápido, porque la logística sigue siendo un punto muy complicado".
P: Entre las sustancias aún poco detectadas y los medios de algunos deportistas, ¿el policía antidopaje está condenado a ir con retraso respecto al tramposo?
R: "En los últimos 25 años, el sistema antidopaje se ha reforzado mucho y la posibilidad de que un deportista se dope se ha reducido drásticamente. Sabemos que los métodos evolucionan, que se habla de dopaje genético, tecnológico y otras muchas cosas que la ciencia permite desarrollar, pero también por ello conservamos las muestras durante diez años y se puede volver atrás".