Juegos ancestrales renacen
La ADJAP trazó su hoja de ruta para la organización de eventos que resalten la cultura de las etnias originarias de Panamá


Los Juegos Ancestrales indígenas de Panamá volverían a reunir a los mejores atletas de los siete pueblos originarios del país entre febrero y marzo del año 2025.
Esa es la proyección de la Asociación de Deportes y Juegos Ancestrales de Panamá (ADJAP), que aparte, buscaría cumplir una serie de metas para este 2024, velando por el resalte de la cultura indígena nacional.
Según César Cires, presidente de la Junta Directiva de la ADJAP, “estos juegos ya se han realizado en tres ocasiones, en los territorios Guna, Emberá y Ngäbe, y la última versión fue en el 2021, por lo que la cuarta versión lo estaríamos realizando en el territorio Wounaan, como corresponde en los acuerdos dentro de nuestra organización”.
De igual manera, indicó que para este 2024, se planea desarrollar un torneo nacional de Arco y Flecha, un evento regional de Fútbol masculino, un festival nacional de juegos ancestrales, el congreso de juventud en tema de deportes y cultura indígena, además de participación de atletas en actividades internacionales como los Juegos Ancestrales indígenas de Costa Rica.
“Hemos realizado procesos de acuerdos para futuras participaciones en competencias y actividades como los Juegos Nómadas en Europa y Asia. Estamos por finalizar los acuerdos para realizar los III juegos mundiales indígenas, donde esperamos que se logre y que Panamá esté representada”, añadió.
Cires reconoció que han presentado tibios acercamientos con políticos durante esta campaña a las elecciones generales de mayo, pero señaló que “como organización, estamos dispuestos escuchar las propuestas, en aras de que sea en beneficio de nuestra membresía nacional”.
“Entre tantas propuestas que tienen los candidatos a puestos de elección, en especial para la Presidencia de la República; esperamos que esté en agenda, los pueblos originarios; y que sean incluidos en la política pública del país. Que los presupuestos sean acordes a las necesidades de dicha población; entre eso que sean incluidas el deporte, la cultura y las oportunidades para la juventud indígena. Un candidato que se preocupe realmente por la población, ese será un perfil que nos gustaría que tenga el próximo presidente”, indicó César Abdiel Cires, presidente de la ADJAP.
Las siete etnias indígenas reconocidas en Panamá (los ngäbe, los buglé, los guna, los emberá, los wounaan, los bri bri y los naso tjërdi), suman unas 698,114 personas, de acuerdo al último censo oficial, de 2023, de una población total en el país de un poco más de 4.2 millones.