Duty Free del 25 de abril de 2025





“En Panamá, las constantes huelgas y protestas organizadas por grupos de maestros y profesores han generado un profundo daño al sistema educativo y, sobre todo, a los estudiantes. Si bien el derecho a la protesta es legítimo, cuando se ejerce de forma reiterada... Se convierte en un abuso que vulnera el derecho a la educación de miles de niños y jóvenes”, dijo Rubén Bustamante, especialista en tributación.
“La preparación académica si bien es cierto es fundamental, no es suficiente para cumplir con la expectativa del sector empleador”, dijo el economista y banquero, Carlos Arauz.
“El 25% de los jóvenes en Panamá, no trabajan ni estudian. Repensar la economía que estamos construyendo con excelencia educativa, innovación, competitividad, emprendimiento y empresas. No estancarnos”, indicó Luis Morán, economista.
“No podemos detener el desarrollo de un país y destruir las fuentes de empleo, que también son un derecho humano, por la terquedad y la desinformación. Insisten en decirle no a todo”, aseguró el exdiputado y exministro de Trabajo, Luis Ernesto Carles.
El Banco Mundial destacó que “la creación de empleos es la forma más eficaz de construir economías autosuficientes, reducir la necesidad de ayuda humanitaria y crear demanda de bienes”.
“Hay que promover inversiones para generar empleo. Promover estabilidad y seguridad jurídica en conjunto con educación de calidad, nos ayudará a conseguirlo”, señaló Rubén Castillo, expresidente de CoNEP.
La OIT afirmó que “la sostenibilidad comienza con trabajos decentes. En la OIT creemos que las economías se fortalecen cuando las y los trabajadores prosperan. Construyamos el futuro que nos gustaría”.
“El modelo económico de Panamá está agotado. Y está agotado porque tradicionalmente, desde décadas, nos hemos dedicado a promover y a desarrollar la logística, la construcción y servicios. Debemos diversificar la plataforma de producción”, dijo Alicia Jiménez, presidenta de FEDECAMARAS en el programa En Contexto.