Duty Free del 30 de abril de 2025





“Dado el elevado déficit fiscal en 2024, que supera el 7%, y la elevada cifra de desempleo que ronda los dos dígitos, se hace imperante aplicar una política fiscal que revierta tal situación, disminuyendo gastos y promoviendo el crecimiento a través de la inversión pública”, señaló Oliver Serrano, economista.
“Panamá necesita establecer un acuerdo minero que beneficie al país y que sea transparente. Tenemos una situación económica muy fuerte, muy mala”, afirmó el abogado, Pedro Meilán.
“El Índice Mensual de Actividad Económica de febrero fue de 5.4%, lo cual es positivo. Aún falta. Pese al entorno y obstáculos actuales, Panamá debe enfocarse en fortalecer economía, basada en competitividad. En febrero, la construcción reflejó rezago frente a otras actividades”, expresó Luis Morán, economista.
“La educación es un derecho que debemos proteger. Estudiantes, padres de familia y docentes: volvamos a las aulas a partir de mañana. Por el futuro de nuestros jóvenes y, con ello, el de Panamá. Sigamos apostando por la paz, el respeto y el aprendizaje”, opinó Juan Arias, presidente de la CCIAP.
“El crecimiento en América Latina y el Caribe se debilitará, pasando del 2,4% en 2024 al 2,0% este año, pero repuntará al 2,4% en 2026”, destacó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Una realidad en Panamá. Así como la clase política ha perdido legitimidad y respaldo, así mismo la han perdido los gremios. El pueblo panameño solo está pensando en su día a día, en llenar la mesa y cuidar su hogar. Mientras se ve afectado entre luchas de agendas políticas”, dijo Luis Cigarruista, abogado corporativo.
La OIT destacó que “el trabajo no es una mercancía que se pueda negociar para obtener más ganancias o conseguir el precio más bajo. El trabajo es fuente de dignidad, bienestar y desarrollo”.
“Es vital que los sindicatos adopten una postura más constructiva para evitar repetir los errores del pasado. Las huelgas deben ser un medio para el progreso, no un fin en sí mismo. Apostemos por la negociación y la modernización para garantizar un futuro sostenible para Panamá”, indicó el empresario Dovi Eisenman.