70 días sin agua potable, la crisis costosa para Herrera y Los Santos
Lideres empresariales aseguran que la crisis de agua afecta a los hogares y frena el desarrollo de actividades económicas de la región


Las provincias de Herrera y los Santos cumplen hoy 70 días de crisis por la falta de agua potable, debido a la contaminación de los ríos La Villa y Estabaná. La situación afecta la economía de los hogares y negocios que se ven obligados a comprar agua diariamente.
Milton López, miembro de la Cámara de Turismo de Herrera, dijo que “el gasto adicional por la compra de agua embotellada representa una pérdida económica estimada de al menos B/. 13,000,000 para los hogares en Azuero”.
López agregó que “a falta de agua, la mayoría de las personas se ven obligadas a seguir comprando agua, ya sea embotellada para consumo o a través de camiones cisterna para uso doméstico, ya que el suministro del IDAAN es intermitente”. Añadió que, “esto representa una pérdida del poder adquisitivo de la población. Sumándole el comercio y la pérdida de clientes, principalmente el sector turístico, que se ha visto afectado en la confianza del turista. Las pérdidas son millonarias”.
En tanto, Ángel Pérez, expresidente de APEDE, Capítulo de Azuero, indicó que “la dependencia de la compra de agua no solo incrementa los costos para los hogares, sino que también afecta la producción y operación de negocios”.
Pérez agregó que “a medida que los costos aumentan, las familias y empresas deben ajustar sus presupuestos, lo que puede llevar a una disminución en el consumo y, por ende, afectar negativamente a la economía local. Además, “la falta de confianza en la calidad del agua a corto y largo plazo afecta nuevas inversiones y la estabilidad de las empresas existentes”.
Por su parte, el alcalde de Pedasí, Miguel Batista, manifestó que “las personas ya no toman agua del grifo, la mayoría ha tenido que incluir la botella de agua básicamente en la canasta básica familiar, al igual que los negocios que hay dentro de las provincias”.
Batista detalló que es importante aclarar que "no es todo Azuero el que está afectado. En este caso son los distritos de Chitré, la Villa de Los Santos, Macaracas, Guararé y Las Tablas".
El alcalde concluyó que “en el caso de Pedasí, en este momento tenemos agua, pero ya tenemos cierto temor porque se acerca la temporada de verano y no se ha hecho ninguna intervención para que se garantice agua a este principal polo turístico del país”.
27 de mayo. El IDAAN suspendió las operaciones de las plantas potabilizadoras de Herrera y Los Santos.
29 de mayo. El gobierno comenzó a enviar agua embotellada a los sectores afectados.
7 de junio. Suspendieron operaciones de porquerizas, por daño ambiental en la región de Azuero.
10 de junio. Se declaró Estado de Emergencia ante la crisis del agua por la contaminación.
17 de junio. El gobierno anunció que existían 23 puntos críticos de alta contaminación.
8 de julio. El IDAAN anunció el inicio del proceso de desinfección de tuberías en Los Santos y Herrera.
ML | Darcy Santamaría, vocera del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), dijo que “la situación sigue igual, tenemos una crisis”. Agregó que “nuestras plantas potabilizadoras están al 100%; sin embargo, hay que recordar que el agua sigue siendo no apta para el consumo humano”.
Santamaría detalló que “estamos trabajando en un plan para desinfectar las plantas, a fin de poder enviarle agua segura a la población. Nosotros estamos saturando la calidad de agua del río para determinar en qué momento podríamos estar listos para poder llevar adelante el plan”.
La vocera de la entidad comentó que en estos momentos “estamos manteniendo los operativos de carros cisternas para abastecer y el agua proviene de los pozos y de las plantas potabilizadoras de Santiago y Aguadulce”.
Santamaría concluyó que el agua del grifo puede ser utilizada para “todas las actividades relacionadas con la limpieza, la higiene y, en caso de ser consumida, debe ser hervida entre 3 a 5 minutos”.