Expertos analizan soluciones a la crisis hídrica de la cuenca del río La Villa

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) organizó el taller “Diálogo de saberes técnicos sobre la cuenca del río La Villa”, para identificar estrategias para mitigar la contaminación y proteger los ecosistemas de esta cuenca, afectada por décadas de deterioro.
En el conversatorio participaron profesionales, académicos y representantes de instituciones como el Ministerio de Ambiente, el Idaan, Cathalac, Idiap, Instituto Gorgas y la Universidad Tecnológica de Panamá.
Durante el encuentro, se abordó la crisis hídrica agravada en mayo de 2025 por la detección de contaminantes microbiológicos y químicos, debido al mal manejo de aguas servidas, vertimiento ilegal de agroquímicos y pérdida de cobertura vegetal. Estas condiciones llevaron al cese del suministro de agua potable a la población local.
Las propuestas técnicas incluyeron el monitoreo continuo de la calidad del agua, modelaje matemático de áreas contaminadas, tratamientos basados en la naturaleza como humedales artificiales, control de sedimentos mediante diques y gaviones, así como la reforestación con especies de rápido crecimiento. También se propuso la creación de “granjas modelo” para implementar prácticas sostenibles en actividades agropecuarias.
La Dr. Betzabé Atencio, del Ministerio de Ambiente, destacó la deforestación, los vertidos no regulados y la débil gobernanza ambiental como factores críticos. El Idiap presentó estudios sobre la presencia de metales pesados como plomo, arsénico y cadmio en la cuenca, recomendando continuar con el control de fertilizantes y plaguicidas.
Senacyt anunció la preparación de una bibliografía técnica con información sobre calidad de agua, suelos, contaminación y otros aspectos relacionados con la cuenca del río La Villa.