Economía

Apede: Recortes en educación ponen en riesgo la competitividad de Panamá

14 de septiembre de 2025

“Los recientes recortes en el presupuesto educativo han encendido una alarma que como país no podemos ignorar”, destacaron de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede).

Para el gremio, “reducir de manera drástica los fondos a instituciones de nivel superior como el ITSE, la Universidad Tecnológica de Panamá, la SENACYT y otras como UDELAS, no solo debilita la formación de capital humano, sino que erosiona las bases de nuestra competitividad. Se trata de un retroceso que golpea directamente a la juventud y, con ella, al futuro de Panamá”.

“El caso del ITSE ilustra la gravedad del problema. Una institución concebida como acelerador de empleabilidad, donde 8 de cada 10 egresados logran empleo con salarios de hasta tres veces el mínimo, ha visto su presupuesto caer de B/. 69 millones aprobados a apenas B/. 23.9 millones en 2025. Para 2026, la recomendación se reduce aún más: B/. 21.8 millones frente a los B/. 78.1 millones solicitados, un recorte del 72%. Este tipo de ajustes además de poner en riesgo su capacidad de responder a la demanda laboral, no son simples cifras: representan menos aulas, menos laboratorios y menos oportunidades para miles de jóvenes”, mencionaron en un comunicado.

Agregaron que, “la situación no es distinta en la UTP, reconocida como la primera del país y una de las mejores de la región. Su presupuesto pasará de B/. 198 millones en 2025 a B/. 144 millones en 2026, lo que compromete la formación de ingenieros, técnicos y profesionales en áreas STEM, vitales para la modernización del aparato productivo. A su vez, la SENACYT perderá $21.3 millones, debilitando programas de becas e investigación, en un momento en que Panamá necesita fortalecer la ciencia para diversificar su economía y en que el mundo avanza aceleradamente hacia la transición tecnológica”.

“Más allá del monto, el otro gran problema es la baja ejecución en el Ministerio de Educación. Aunque el mandato legal establece que el gasto en educación debe alcanzar el 7% del PIB, al primer semestre de 2025 la ejecución fue apenas del 1.8%”, añadieron.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR