Cámara de Comercio pide apostar al diálogo y a consensos nacionales

En medio de un clima nacional marcado por la incertidumbre y la urgencia de tomar decisiones clave, voces del sector empresarial panameño han reiterado que la soberanía del país no puede reducirse a símbolos ni a historia, sino que debe traducirse en responsabilidad, madurez, unidad y acción.
Así mismo, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) lanzó un pronunciamiento en el que urge a las autoridades y a la ciudadanía a asumir con responsabilidad los desafíos que enfrenta el país, bajo la premisa de que la soberanía exige más que símbolos: requiere decisiones valientes y compromiso colectivo.
En su texto dominical la Cámara Opina, la CCIAP enfatizó que la soberanía no se limita al Canal de Panamá, aunque reconoce que fue precisamente la lucha por el Canal y la zona canalera la que marcó un hito en la construcción de la identidad nacional. “Supimos honrar ese logro apostando al diálogo, al consenso y a los acuerdos nacionales”, manifestó Juan Arias, presidente del gremio, destacando el papel ejemplar que jugó el país en la administración y ampliación del Canal.
Frente al actual panorama, Arias advierte que Panamá se encuentra ante nuevos retos que no admiten indiferencia. Temas como el futuro de la Caja de Seguro Social, el destino de la mina, el proyecto hídrico de Río Indio y la relación estratégica con Estados Unidos, exigen respuestas concretas y visión de Estado.
Sobre la CSS, el gremio empresarial aclara que no se ha modificado la edad de jubilación ni se ha privatizado la institución, como afirman algunos sectores. Al contrario, sostiene que se ha respetado su naturaleza pública, y que la propuesta de aumentar la cuota patronal responde a demandas de diversos gremios laborales, como los trabajadores de la construcción y los docentes.
En el caso de la mina, la CCIAP subraya que la excavación existe y que negar esta realidad sería irresponsable desde el punto de vista ambiental y económico. Recalca la necesidad de tomar decisiones basadas en evidencia técnica y con una visión de sostenibilidad.
El comunicado también destaca la urgencia de asegurar fuentes de agua, por lo que respalda la implementación de proyectos como Río Indio, los cuales considera fundamentales para el consumo humano, la agricultura, la industria y la operación continua del Canal. En este sentido, plantea que sea la Autoridad del Canal de Panamá, con su trayectoria de eficiencia y transparencia, la encargada de liderar esta solución.
En el ámbito internacional, la CCIAP puso énfasis en el manejo estratégico de las relaciones con Estados Unidos, especialmente en un contexto global cambiante. Advierte que dichas relaciones deben conducirse con madurez política y visión a largo plazo, alejadas de cálculos partidistas o posturas emocionales.
El gremio empresarial concluye su mensaje con un llamado: “Panamá necesita hoy más que nunca responsabilidad, unidad, compromiso y acciones concretas”. La Cámara insiste en que obstruir decisiones fundamentales, sin presentar propuestas serias es perjudicial para el país, y recuerda que los consensos son posibles cuando se prioriza el bien común sobre los intereses individuales.