“Digitalización e inversión” para fortalecer la industria marítima
El presidente de la Asociación Marítima Nacional de Panamá (MAPA), Ricardo Lince Boyd, comentó que hay que hacer las inversiones necesarias para ofrecer otros servicios marítimos en el país









Desarrollar una estrategia país, diversificar los servicios marítimos para atender las necesidades del comercio mundial, invertir en infraestructura, tecnologías y capacitar a la mano de obra, son los principales desafíos que enfrenta el sector, así lo explicó, Ricardo Lince Boyd, presidente de la Asociación Marítima Nacional de Panamá (MAPA).
“La industria va a crecer en la medida que se amplíe la capacidad portuaria que hay en Panamá. Hoy estamos cortos”, dijo Lince. Afirmó que “el 90% de la carga que se mueve en los puertos es trasbordo. Son contenedores que no se quedan en Panamá, vienen aquí para irse en otro barco. A eso, podemos darle un valor para que la carga se maneje aquí. Panamá ha tenido un buen centro logístico. Entonces, ampliemos la oferta logística para que toda esta carga que pase por aquí pueda ser más local”.
Según Lince, esta carga se podría procesar y “aprovechar estas tarifas que hoy en día están haciendo más caro mover la carga de un lugar hacia otro, y Panamá tiene esta ventaja de localización”. Esto a su vez, generaría plazas de empleo.
Sobre el desarrollo de puertos por parte del Canal de Panamá, Lince indicó que está “100% de acuerdo, creo que como organización también, debemos darle valor a la ruta de Panamá y desarrollar estos polos que tenemos en ambos lados del Canal para entender el comercio mundial, entender lo que necesitan y darle las soluciones”.
El presidente de MAPA, manifestó que otro de los desafíos del sector es el tema laboral. “La educación no nos acompaña, las carreras que están localmente no están alineadas en esta oportunidad”, dijo Lince. Añadió que hay muchas personas en el área administrativa pero hay otras oportunidades que se podrían aprovechar. “Nosotros podríamos educar a las personas para poder establecer aquí empresas que sean operadores de barcos, que sean dueños de barcos, que sean técnicos de barcos, tenemos el mercado para hacerlo, entonces son oportunidades que nosotros tenemos”.
En ese sentido, el empresario detalló que el gremio está interesado en crear programas técnicos “que le den a estas personas el conocimiento en el área de agencias navieras, cómo atender los barcos, cómo se maneja un barco por el Canal de Panamá, la parte de reservar el espacio para tránsitos, etc”. El Líder de MAPA expresó que ya han mantenido conversaciones con el ITSE y la Universidad Marítima de Panamá.
Lince resaltó que es importante que la industria avance en materia de digitalización, ya que “en el país estamos muy detrás en el manejo de data, manejo de información. Todo se maneja muy manual. Hay que digitalizar toda la actividad. En otros puertos, todo es totalmente sin papel, aquí todavía tenemos que buscar algunos sellos y los permisos”.
Concluyó que es importante establecer un comité permanente que se encargue de impulsar la continuidad del desarrollo de la industria. Que no esté al vaivén de los cambios de gobierno, sino que se establezca una estrategia que convierta la actividad en un tema de interés nacional.
ML | La Asociación Marítima Nacional de Panamá (MAPA) fue fundada en abril de este año y tiene 27 miembros. Es un gremio que agrupa navieras, operadores logísticos, astilleros y terminales portuaria. Nace como respuesta a la necesidad de una representación proactiva y cohesionada, enfocada en ofrecer formación de alto nivel, incidir en políticas públicas y representar eficazmente los intereses del sector.
Es presidente y gerente general de Agencia Continentales S.A., agencia naviera panameña.
Es director de French Shipping Agency y PSL Cargo Services.
Tiene una licenciatura en “Computer Science. y tres títulos de magíster.
Fue presidente de la CMP (2000-2001). Es miembro y asesor de la CCIAP.