Economía

IPACOOP interviene a siete cooperativas

La entidad regente indicó que la intervención “sustituye la administración y en el momento que se sane es devuelva”

03 de septiembre de 2025

El Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP) ha intervenido siete cooperativas por irregularidades, malos manejos administrativos, ineficiencia en el cuerpo directivo y por reiteradas violaciones a la ley, reglamentos o estatutos. Además del incumplimiento en la proporción de información, datos falsos al regente y alta morosidad de la cooperativa con el sector estatal o el sector privado, así lo indicó la entidad.

Se trata de la Cooperativa de Ahorro y Crédito empleados de la Universidad de Panamá, R.L; la Cooperativa de Servicios Múltiples San Cristóbal, R.L; la Cooperativa de Servicios de Transporte San Cristóbal de Chepo R.L; la Cooperativa de Servicios Múltiples Nueva Unión, R.L (Herrera); la Cooperativa de Ahorro y Crédito Empleados del Ministerio de Vivienda, R.L; la Cooperativa de Servicios Múltiples General de División Omar Torrijos Herrera, R.L; y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Empleados de Salud de Veraguas, R.L.

El IPACOOP detalló que “con la intervención buscan subsanar las irregulares encontradas en las auditorías a corto tiempo, para lograr devolver a los asociados de la cooperativa en el menor tiempo posible”. Señalaron que su objetivo es “salvaguardar el patrimonio de los asociados, a través de un plan estratégico, ya que están en riesgo de perder la misma y evitar una liquidación, como lo establece el artículo 122 de la Ley del 1 de mayo de 1995, que faculta a la directora ejecutiva asignar la intervención, luego de encontrar una serie de deficiencias como incumplimientos a la ley y a los procesos administrativos y malas decisiones por la junta directiva”.

El economista Augusto García dijo que “estas irregularidades pueden ser contables, que no se están realizando los registros correspondientes y no hay informes financieros. Esto podría generar que el administrador nombrado para atender el problema pueda establecer un programa y se recupere la cooperativa y luego se devuelva a una nueva administración”.

En tanto, Patricio Bosquez, economista, manifestó que “esta situación cae de los malos dentro de la cooperativa. Por lo que sería necesario siempre hacer auditorías internas y forenses para ver cómo se está administrando ese dinero”.

Carlos Arauz, economista, comentó que “el riesgo administrativo que pasa por la administración de negocios de esta índole, donde se intermedian fondos de terceros, es alto. Y el riesgo operativo algunas veces solo puede subsanarse con inversión en tecnología, con más personal, todo atentando o afectando la capacidad de generación de ingresos y de rentabilidad de la empresa”.

El especialista Eric Molino, explicó que, “es importante, como parte del sistema financiero, que los estándares sean robustecidos, ya que ha habido antecedentes en otros países que han utilizado las cooperativas como mecanismo para que entre el crimen organizado”.

Por su parte, el economista Patricio Mosquera concluyó que “el sector cooperativo cumple un rol social y financiero fundamental, por lo que es indispensable asegurar su buen funcionamiento sin comprometer su capacidad de seguir aportando al desarrollo local”.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR