Economía

Mayor eficiencia y salvaguardias, para enfrentar desgravamen arancelario del TPC

Desde julio de 2024, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) ha activado diez salvaguardias especiales para productos sensibles como carne de cerdo, arroz en cáscara, leche fluida, quesos mozzarella y cheddar, yogurt y mantequilla

29 de septiembre de 2025

Mejorar la eficiencia en la producción y activar de salvaguardia de productos agrícolas sensibles, son algunas de las acciones que pueden implementar los productores para hacer frente a las medidas desgravamen arancelario, establecidas en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y los Estados Unidos.

Los sectores productivos se preparan para la instalación de la Comisión de Revisión Agrícola del TPC, en el mes de octubre. Esta tendrá la responsabilidad de evaluar el impacto de la apertura comercial en los sectores agropecuarios, revisar la aplicación de las salvaguardias agrícolas, considerar su posible extensión y analizar los cambios en los mercados internacionales que afectan a la producción nacional.

A los productores les preocupa que el programa de degradación arancelaria para el arroz, maíz, queso, tomate procesado, leche, pollo, carne bovina y de cerdo, ya entró en su etapa final, por lo que ya varios de estos rubros importados de EEUU, entran al país a cero arancel. El desgravamen total del queso será en el 2028, el de los cuartos traseros del pollo en el 2029 y el del arroz en 2031.

Samuel Vernaza, presidente de la Asociación Nacional De Ganaderos (ANAGAN), indicó que el acuerdo contempla que “después de 14 años firmado se tiene que entrar a una revisión de los mismos para ver cómo avanza la ejecución”. Afirmó que “son pocas las cosas que podemos echar mano para mitigar un poco el impacto que podremos recibir y entre esos están las de salvaguardia y medidas ver cómo nos hacemos más eficientes y afrontamos de manera estoica los impactos de esos tratados”. Reiteró que esto genera una competencia desigual.

Giulia de Sanctis, presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), dijo que "la producción nacional es importante. Hay que tener en cuenta que hay productores que han podido prepararse para ser más competitivos. Sin embargo, tenemos pequeños y medianos productores que no han podido porque tienen problemas de financiamiento y el acceso a insumos”.

¿Qué es el TPC?

ML | El TPC fue firmado por ambos gobiernos, el 28 de junio de 2007. Fue aprobado por Panamá el 11 de julio de 2007, y por los Estados Unidos el 21 de octubre de 2011. El documento entró en vigor el 31 de octubre de 2012.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR