Economía

Nueva ley exige mostrar precio de productos con ITBMS incluido

17 de septiembre de 2025

A partir del 19 de junio de 2026, todos los comercios, supermercados, farmacias, restaurantes y bares, estarán obligados a colocar el precio final, es decir, incluyendo el impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS), a todos los productos que comercialicen, según lo establece la Ley 473 del 19 de junio del 2025, sobre la protección al consumidor y defensa de la competencia.

La normativa que entra en vigencia el próximo año, indica que en todo establecimiento o canal de ventas de bienes o presentación de servicios, deberá colocarse en forma clara, precisa y en lugar visible todos los cargos correspondientes a impuestos o las tasas nacionales legalmente establecidas.

Por ejemplo, si compra un suéter de $10.99, el mismo debe decir en la etiqueta que cuesta $11.75, por que ya incluye el ITBMS, por lo que el consumidor deberá pagar en caja exactamente ese precio, sin cargos adicionales.

El diputado Augusto Palacios, proponente de la iniciativa, dijo que “con esta ley buscamos que haya más transparencia al momento de la compra y, por supuesto, que el objetivo principal es tratar de minimizar la evasión de impuestos de ITBMS, ya que se dice que más de mil millones de dólares son evadidos por parte de los comercios a nivel nacional”.

“Esta ley debe empezar a regir a partir del 19 de junio de 2026, le dimos a las empresas y comercios, el periodo de un año, para que puedan ajustarse y cuatro meses al Ministerio de Comercio e Industria para que trabaje la reglamentación, que está siendo dirigida a través de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO), porque va a ser el ente que va a tener que fiscalizar que se esté cumpliendo en efecto con la ley”, explicó Palacios.

El diputado agregó que, “una vez termine el mes de octubre, lo que viene es un periodo donde ACODECO tendrá que hacer capacitaciones y docencia para que, cuando ya esté debidamente en ejercicio la ley, los comercios estén bien acoplados y no tengamos que caer en sanciones, que reglamentará la entidad”.

En tanto, el economista Patricio Mosquera indicó que “la ley de precio final es una buena noticia. No debería implicar inflación, sino transparencia y confianza. Aunque exige ajustes operativos a los comercios, en el mediano plazo alinea a Panamá con las mejores prácticas internacionales y fortalece la competencia”.

Mientras que el expresidente del Colegio de Economistas de Panamá, Olmedo Entrada, señaló que “esto facilitaría un poco más lo que sería el cobro de ese impuesto que hoy muchos establecimientos están dejando de pagar”. Además, “es una ley que puede dar ventajas al consumidor y al gobierno que está recaudando los impuestos”.

Por su parte, el economista Eric Molino, comentó que “es una buena estrategia para que no se pueda hacer la distinción que hacen muchos comercios de querer cobrarte las cosas sin ITBMS y obligue a las personas a exigir su factura fiscal”.

Concluyó que “es positiva la iniciativa, porque permite que los comercios declaren sus impuestos y evitar el pago del mismo”.

19
de junio de 2026, empieza a regir la Ley 473 sobre la protección al consumidor.
Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR