Nuevos puertos, la apuesta del Canal y del sector marítimo
Líderes del sector marítimo y logístico aseguraron que es necesario seguir ampliando los servicios y las capacidades portuarias ante el crecimiento de la demanda del movimiento de contenedores. Afirman que hay oportunidades


Empresarios vinculados a la industria marítima respaldan el desarrollo de dos terminales portuarias, una en el Atlántico y otra en el Pacífico, por parte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Aseguran que el crecimiento de la demanda del movimiento de contenedores en el país hace urgente, la construcción de los mismos.
El administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, ha mencionado que se estudia el desarrollo de los puertos. Todo esto es parte de una estrategia para “atraer nuevas fuentes de ingresos como producto de los servicios que ofrecerá al comercio marítimo internacional”.
Juan Arias, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), indicó que “el Canal de Panamá tiene que seguir invirtiendo en infraestructura porque nos estamos quedando atrás en puertos. Hoy por hoy los puertos están entre 90% y 95% de ocupación, necesitamos ampliar y quién mejor que hacerlo que el Canal, no solamente por la credibilidad que tiene, sino por el conocimiento en la materia en el tema de carga”.
Rommel Troetsch, expresidente de la Cámara Marítima de Panamá, afirmó que “en el Atlántico hay un demanda para dos puertos... El proyecto más importante es Isla Margarita, porque está del lado de los otros tres puertos, al lado del ferrocarril y facilitaría la conectividad ferroviaria y terrestre con el Pacífico; y es un puerto que ya se empezó a construir, hay una inversión ya hecha”. Troetsch destacó que, es importante desarrollar estas terminales, ya que generan empleos.
Rodolfo De La Guardia, expresidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL) dijo que “Panamá requiere aumentar su infraestructura portuaria para responder eficientemente a el aumento de la demanda de movimiento de contenedores, y mantenerse competitiva regionalmente”. Añadió que, “ha habido mucho análisis y muy poca ejecución”, para concretar el desarrollo de nuevos puertos.
Por su parte, Alberto López Tom, expresidente del COEL, señaló que “nuestras terminales portuarias operan al límite de su capacidad. Con buques cada vez más grandes, simplemente ya no existen ventanas de muellaje disponibles. Resulta indispensable ejecutar la construcción de nuevas infraestructuras portuarias para preservar nuestra posición como hub logístico regional y evitar que la carga migre hacia países vecinos que ya cuentan con instalaciones más modernas y eficientes”.
López expresó que, “urge desarrollar al menos dos nuevas terminales portuarias: una en el Atlántico y otra en el Pacífico. No se trata de una opción, sino de una necesidad estratégica para absorber el creciente flujo del comercio marítimo, atraer inversiones y generar empleo sostenible en ambas costas. La licitación de estos proyectos debe realizarse de forma ágil y estructurada”.
ML | Según datos de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), en Panamá operan 47 puertos, que se distribuyen en terminales estatales y privadas, que son de multipropósitos, de contenedores, de hidrocarburos y de Gas Natural Licuado (GNL). Son cinco puertos principales: Puerto de Manzanillo, el Puerto de Balboa Panama Ports Company, el Colon Container Terminal, el puerto de Rodman y el puerto Cristóbal.