Economía

Reformas a la CSS, inversión y creación de empleos, prioridades para el 2025

Líderes empresariales aseguran que es necesario promover políticas públicas urgentes para fortalecer el turismo, la agroindustria y el sector logístico, que son actividades donde tradicionalmente se generan más oportunidades laborales

27 de diciembre de 2024

Mejorar la calificación de riesgo país, aplicar una verdadera contención del gasto público e impulsar medidas para atraer inversión y generar empleos, son algunas de las prioridades económicas para el año 2025, explicaron economistas y empresarios.

Los especialistas consultados coinciden que las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS) y la decisión que se tome respecto a la reapertura o no de la mina de cobre, serán temas claves.

El expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), Rubén Castillo, indicó que “hay que generar confianza para atraer inversiones y facilitar la actividad económica que genere empleo”.

“La economía está condicionada el 2025 a las reformas a la CSS y si se reabre o no la mina. Si se dan ambas se comenzará a notar un cambio favorable de lo contrario hasta las calificadoras de riesgo estarán en contra, marcando una año difícil”.

“El 2025 será un año de transición, en el cual habrá crecimiento económico pero donde la expansión laboral dependerá en gran medida del manejo del proceso de las reformas a la Ley de la CSS y el tema minero... La economía crecerá un 4%”.

“La inversión es clave en el desarrollo de Panamá. Invertir adecuadamente genera infraestructura, capacidades en el país y mayor productividad. Un país que invierte genera empleo y promueve el desarrollo del tejido productivo y/o empresas”.

“Hay que concluir con la reestructuración de la seguridad social y sistema de pensiones, inyectar estímulo a la industria de la construcción, apoyar a las PYMES, impulsar el turismo y resolver la situación pendiente con la mina Cobre Panamá”.

Economía en desaceleración

ml | Los economistas y empresarios aseguran que Panamá cierra el 2024 en desaceleración. Esta aseveración se respalda con las últimas proyecciones de la CEPAL, que indican que la economía panameña crecerá este año un 2.6% y para el 2025 se estima que alcanzará un 3.1%. El país tendrá uno de los desempeños económicos más bajos de la región.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR