Internacionales

El iraquí Al Maliki cede el poder presionado por la comunidad internacional

01 de agosto de 2019

Bagdad (AFP) - El primer ministro iraquí saliente, Nuri al Maliki, aceptó finalmente ceder el poder, bajo la presión de una comunidad internacional deseosa de ver la instalación de un nuevo poder con capacidad para enfrentar la ofensiva yihadista y la crisis humanitaria que ha generado.

Para ayudar a frenar el avance de los yihadistas del Estado Islámico (EI) en el norte del país, los ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Europea estaban reunidos este viernes en Bruselas para reforzar el apoyo militar a los combatientes kurdos.

El Consejo de Seguridad de la ONU debía, por su parte, votar medidas tendentes a impedir que los yihadistas en Irak y en Siria sigan siendo abastecidos en hombres y en dinero.

Después de la afirmación de Washington de que sus ataques sobre las posiciones yihadistas habían salvado la vida a los desplazados yazidis, las organizaciones humanitarias seguían midiendo la magnitud del desastre provocado por la huida de cientos de miles de iraquíes de sus casas ante el avance de los yihadistas.

Tras la partida del chiita Al Maliki, en el poder desde 2006, la gran pregunta es si el nuevo primer ministro, su correligionario Haidar al Abadi, será capaz de impulsar los cambios profundos que requiere Irak para volver a ser un país unido y no dividido en facciones étnico-religiosas, como es el caso ahora.

Después de dos mandatos, Nuri al Maliki declaró el jueves que con su renuncia a desempeñar un tercer mandato quiere 'facilitar el avance del proceso político y la formación del nuevo gobierno'.

Pero según sus detractores, su política ha sembrado demasiada discordia entre los sunitas, mayoritarios en el centro del país, tomado en buena parte por los yihadistas del Estado Islámico en una campaña relámpago en junio.

La decisión de Maliki ha sido calificada como 'un gran paso adelante' por Estados Unidos y como 'un paso histórico' por la ONU.

- EEUU seguirá con las operaciones aéreas -

El jueves, el presidente Barack Obama dijo que gracias a una semana de operaciones aéreas estadounidenses se ha podido romper el cerco de la montaña de Sinjar, en el norte de Irak, donde se habían refugiados miles de civiles que huían de los yihadistas.

La pesadilla de esos refugiados, en su mayoría miembros de la minoría yazidí, ha sido uno de los capítulos más dramáticos del conflicto, y una de las razones por las que Obama ordenó las operaciones aéreas en Irak, tres años después de la retirada de las tropas norteamericanas.

'La situación en las montañas mejoró (...) hemos roto el asedio del EI en el monte Sinjar y hemos salvado muchas vidas inocentes', aseguró Obama.

El presidente precisó no obstante que su ejército proseguirá con los ataques aéreos contra los yihadistas en el norte de Irak, iniciados el 8 de agosto.

Por otro lado, los ministros de Relaciones Exteriores de la UE iniciaron una reunión este viernes en Bruselas para tratar de aprobar, de forma unánime, la entrega de armas a los kurdos iraquíes que luchan contra el Estado Islámico.

El Reino Unido dijo que 'considerará de forma favorable' armar a las fuerzas kurdas.

Miles de personas han huido al Kurdistán iraquí, una región que goza de autonomía, pasando por Siria. En la mayoría de los casos los refugiados han llegado con lo puesto.

Los cientos de miles de cristianos, yazidíes, turcomanos y Shabak desplazados en las últimas semanas tienen no obstante pocas esperanzas de volver pronto a casa.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR