Internacionales

La OMS espera probar vacunas contra el ébola a partir de diciembre en África

01 de agosto de 2019

Ginebra (AFP) - Diferentes vacunas contra el ébola podrían ser probadas a partir de diciembre en los tres principales países de África occidental afectados por la epidemia, que amenaza ahora a Malí y Costa de Marfil, anunció el viernes la OMS.

Ante la rapidez con la que se propaga el virus hemorrágico, la Unión Europea aumentará su ayuda de los 600 millones de euros actuales hasta 1.000 millones (1.265 millones de dólares).

Nueva York anunció un enfermo, un médico voluntario que acababa de regresar de Guinea.

Al mismo tiempo, las autoridades estadounidenses informaron de una curación, la de la enfermera Nina Pham, que contrajo el ébola cuando cuidaba a un paciente liberiano en Texas.

Las vacunas contra el ébola serán probadas en Liberia, Guinea y Sierra Leona, anunció en Ginebra la doctora Marie-Paule Kieny, directora general adjunta de la Oorganización Mundial de la Salud (OMS).

Si tienen éxito, cientos de miles de dosis podrían estar listas durante la 'primera mitad' de 2015, añadió.

Dos vacunas experimentales aparecen como las principales candidatas para frenar esta enfermedad que ha matado a casi 4.900 personas desde comienzos de 2014: la canadiense rVSV, que debe llegar a Ginebra para un nuevo periodo de ensayos, y la británica ChAd3.

Existen otras cinco potenciales vacunas, dijo Kieny.

'La vacuna no es la panacea, pero cuando esté lista, podría convertirse en una gran parte de los esfuerzos para cambiar el rumbo de la epidemia', agregó.

- Niña de dos años enferma en Malí -

El médico que dio positivo al ébola en Nueva York trabajó con Médicos Sin Fronteras (MSF) en Guinea, explicó el alcalde de la ciudad, Bill de Blasio.

El médico fue hospitalizado el jueves con fiebre alta y sometido a exámenes. Es el primer caso de ébola en la mayor ciudad estadounidense.

En Malí también se ha registrado un primer caso de ébola, el de una niña de dos años que llegó de la vecina Guinea con su abuela. Ambas están en cuarentena y unas 43 personas están en observación, indicó este viernes una portavoz de la OMS.

En Costa de Marfil, limítrofe con dos de los tres países más afectados, Guinea y Sierra Leona, se buscaba activamente a un asistente sanitario guineano sospechoso de haber sido contaminado que habría entrado clandestinamente en el país.

La enfermera estadounidense Nina Pham pudo escapar, como sucedió con una auxiliar sanitaria en España, tras recibir rápidamente un tratamiento intensivo en Texas y en Maryland.

Pham, diagnosticada el 12 de octubre, fue la primera persona que se infectó de ébola en territorio estadounidense.

La UE anunció el aumento de su ayuda durante una cumbre de sus líderes en Bruselas, y un coordinador para la lucha contra el ébola, el nuevo comisario europeo de Asuntos Humanitarios, el chipriota Christos Stylianides.

Por su lado, Francia ha decidido ampliar los controles que empezó a aplicar en los aeropuertos a 'todos los medios de transporte', incluidos los viajes marítimos, anunció el presidente François Hollande.

China también anunció una donación de 82 millones de dólares.

La presidenta de Liberia, el país más afectado, Ellen Johnson Sirleaf, exigió un control estricto de las fronteras por los tres países afectados para impedir un rebrote del virus en las pocas regiones donde la epidemia retrocede.

Antes, en la capital sierraleonesa, Freetown, la presidenta de la Comisión de la Unión Africana (UA), Nkosazana Dlamini-Zuma anunció que la República Democrática del Congo (RDC) se comprometió a enviar 1.000 asistentes sanitarios, que se suman a los cerca de 600 que han prometido los países de África del Este, aunque no precisó cuándo se desplegarán.

'La comunidad internacional ha reaccionado aportando sobre todo infraestructuras, pero no personal. Las infraestructuras son vitales para tener centros de tratamiento, pero sin profesionales sanitarios dentro, se trata de un despilfarro', advirtió.

Es 'sumamente difícil encontrar suficiente personal' para venir a luchar contra el ébola, reconoció el director general adjunto de la OMS, el doctor Keiji Fukuda.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR