Primer grupo de cubanos varados reanuda viaje a Estados Unidos con apoyo de organizaciones de Miami
AFP. Un primer grupo de 180 migrantes cubanos, de casi 8.000 varados durante más de dos meses en Costa Rica, viajará este martes en avión a El Salvador, desde donde reanudará por tierra su ansiado trayecto hacia Estados Unidos.El viaje despierta entusiasmo pero también temor por la travesía que les espera, sobre todo cuando deban atravesar México."Podríamos estar llegando (a El Salvador) que todavía no lo voy a creer", contó entusiasmada a la AFP Liana Cabezas González, una intérprete de 28 años que trabajaba como guía turística en La Habana antes de salir de su país hace siete meses.Quiere encontrarse con sus padres en Miami y encontrar empleo en lo que estudió, que es interpretación en inglés y alemán.El vuelo fletado de la aerolínea Avianca está programado para despegar a las 22H25 locales (04H25 GMT del miércoles) desde el aeropuerto de la ciudad de Liberia, 300 km al norte de San José, y una hora después aterrizaría en la terminal aérea de la capital salvadoreña.Tras su aterrizaje en San Salvador, continuarán por autobús hacia el puesto fronterizo con Guatemala de La Hachadura, cerca del litoral Pacífico, desde donde seguirán hacia Tapachula, sur de México, y allí deberán continuar su camino por su cuenta.Autoridades mexicanas indicaron que les otorgarán una visa de 20 días para que atraviesen el país rumbo a la frontera con Estados Unidos.En Estados Unidos no está claro cómo serán recibidos, aunque funcionarios norteamericanos han dicho que se mantiene vigente la política de "pies secos/pies mojados", que permite a los cubanos quedarse legalmente en Estados Unidos una vez que pisen ese territorio. Por el contrario, los interceptados en el mar son devueltos a la isla.Yordani Casanova, de 33 años, está igual de emocionado. Propietario de un negocio de bebidas a base de hierbas naturales en Puerto Padre, este de la isla caribeña, viajó junto a su esposa, Lisleni Fernández.Su esposa acotó que quieren trabajar en lo que sea en Estados Unidos, y quizás en dos años puedan reclamar a sus dos hijos, de 4 y 8 años, quienes quedaron con sus padres en Cuba.Aunque están temerosos. "Nos han dicho que en México hay unas bandas que les dicen Los Zetas que asaltan en los caminos y que hay zonas peligrosas", advirtió Casanova.El vuelo ha sido descrito por las autoridades centroamericanas como un "plan piloto" que permitirá organizar la salida de los restantes isleños a partir de la próxima semana.La salida por avión a El Salvador fue el camino encontrado por los gobiernos centroamericanos, con apoyo de organismos internacionales, para permitir a los migrantes cubanos continuar su camino, luego de que Nicaragua les impidiera pasar por su territorio en noviembre.Desde entonces, unos 7.800 cubanos se acumularon en Costa Rica y otros cerca de 2.000 permanecen en Panamá."No esperábamos que nos hicieran esto, menos de parte de Nicaragua, que Cuba siempre ha ayudado en todo", reclamó Daisy Aguada, una técnica industrial de Villa Clara, de 49 años, quien espera trabajar en gastronomía cuando llegue a Miami.La salida del primer grupo generó revuelo en los albergues improvisados desde noviembre en la localidad de La Cruz, cerca de la frontera con Nicaragua. Mientras los viajantes se preparaban para el viaje, los otros jugaban bola, lavaban ropa o descansaban en colchonetas distribuidas en aulas y gimnasios de colegios.La Organización Internacional de las Migraciones (OIM), adscrita a la ONU, dijo en un comunicado que el primer grupo fue seleccionado por su capacidad de pagar los 555 dólares que cuesta el viaje, incluyendo transporte aéreo y terrestre, alimentación e impuestos fronterizos."Ninguno de los gobiernos de los países involucrados y ninguna organización internacional asumirán los costos del traslado de los migrantes", aclaró.Las autoridades migratorias centroamericanas y la OIM revisarán la experiencia de este primer traslado el próximo lunes, tras lo cual se organizarían los siguientes viajes."Vamos por partes, hay que generar experiencia, hay que generar confianza, tenemos que garantizar que todo salga bien", dijo el canciller costarricense, Manuel González, sobre el viaje piloto de los cubanos.
Varias organizaciones no gubernamentales afirmaron el martes que trabajan para ayudar a los migrantes cubanos varados en Costa Rica a alcanzar Estados Unidos y cooperar con aquellos que lleguen a la ciudad norteamericano de Miami.
El anuncio coincidió con la programada salida este martes de un primer grupo de 180 de los 8.000 migrantes cubanos varados desde noviembre en Costa Rica, mediante un "plan piloto" que los llevará en avión a El Salvador, para reanudar por tierra su trayecto hacia Estados Unidos.
"Este proceso no es de un día para otro, hoy se montan 180 personas en un avión, pero nosotros estimamos que esto (la crisis migratoria) perdurará a lo largo de un año, año y medio. Son demasiadas personas", indicó Carmen Jiménez, presidenta de USA Refugees & Immigrants, grupo que recolecta fondos para financiar el trayecto de los cubanos hasta Estados Unidos.
Parte del dinero recaudado será usado también para mejorar las condiciones de vida de las personas varadas en la frontera de Costa Rica con Nicaragua, explicó Jiménez en rueda de prensa.
"Queremos ayudar a los que están allá, para que tengan fondos y se puedan subvencionar (el viaje) y ayudar a Costa Rica, que es un país pequeño", señaló.
Además, otras organizaciones ya se están preparando para la eventual llegada de migrantes a Miami, toda vez que la ciudad ha sido destino de alrededor de la mitad de la diáspora cubana de dos millones de personas en Estados Unidos.
"Hacemos un llamado a que nos unamos entre todos los que puedan dar comida, trabajo, vivienda, abogados, porque si formamos un grupo unido para ayudar, esto va a ser más leve. Porque esto recién empieza", dijo Rubén Jiménez, director ejecutivo de Comunidades en Acción.
La organización Voz de Mujer construye un albergue en la ciudad que espera tener listo para que "cuando estas personas lleguen al sur de (el estado de) Florida, no se encuentren en la calle", dijo su presidenta, Alicia García.
Los migrantes cubanos que realizaban una ruta de Ecuador, cuando este país no les pedía visas, hasta Estados Unidos, quedaron varados en Costa Rica cuando Nicaragua les impidió pasar por su territorio en noviembre.
Desde entonces, unos 7.800 cubanos se acumularon en Costa Rica y otros cerca de 2.000 permanecen en Panamá.
Según las leyes migratorias estadounidenses, los cubanos que llegan a Estados Unidos pueden permanecer en su territorio y recibirán beneficios laborales.
Foto EFE