Nacionales

Aumenta la violencia en el acoso escolar

Las autoridades recalcan sobre la importancia de denunciar, conversar con sus padres, docentes o adultos a quien le tengan confianza. No mantenerse callado ante este hecho, para ello cuentan con guía, protocolos y programas de acción

11 de agosto de 2025

En el último año, la Organización Global de Prevención ante el Bullying reportó un incremento del 15% en casos de acoso escolar en comparación con 2024. De esos reportes, más del 70% incluyen violencia física y psicológica severa, explica Víctor Alejandro Smoly, director de la ONG.

Entre los casos más preocupantes, según Smoly, se encuentra la niña de 12 años que apuñaló con un lápiz a un compañero en Panamá Norte; una niña que intentó suicidarse dentro de su escuela en Panamá Oeste y un estudiante que fue atado de manos y golpeado en el baño del colegio en Chiriquí. “Hoy, el acoso no se queda en el recreo, persigue a la víctima en redes, en su casa y en su mente, las 24 horas del día. El nivel de crueldad está subiendo a una velocidad alarmante”, afirma Smoly.

Al respecto, Arelis Fernández, psicóloga de la dirección de servicios psicoeducativos del Ministerio de Educación, informó que se han reportado 36 casos, de los cuales cuatro incluyeron lesiones graves, en Chiriquí (1), Panamá Oeste (1), Veraguas (1) y Panamá Norte (1).

“El acoso escolar o bullying no es simplemente un problema de disciplina que se resuelve con ‘medidas reglamentarias’. Se requiere de trabajo individualizado y un seguimiento personalizado de cada caso”, dijo Fernández.

El presidente de la Comisión de Educación de la Asamblea, Jorge Bloise, adelantó que en la tercera sesión se estará discutiendo un proyecto que consta de 36 artículos y busca reconocer el acoso escolar cómo una problemática de todos los niveles educativos.

Isis Caballero, secretaria general de la Asociación Nacional de Directivos de Panamá, sostiene que, como parte de la comunidad educativa, mantiene una postura activa y de preocupación ante el problema del bullying, debido a que existe un porcentaje de acosos y violencia escolar que no es denunciado.

Caballero dijo que “existen normativas como la Ley 289 de 2022, que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas del país y exige que las escuelas cuenten con al menos un especialista en acoso escolar. Por lo tanto, en aquellas escuelas que no tienen psicólogo o un miembro del gabinete psicopedagógico, pueden trabajar con los orientadores escolares para poder diagnosticar, sancionar y brindar a los estudiantes un ambiente en el que sientan que pueden comunicarse, tanto con los docentes, o incluso mediante denuncias anónimas, y tener una buena relación con los padres de familia para evitar la degeneración de la autoestima de los niños, niñas y adolescentes”.

Al respecto, la psicóloga Adelaida González de Gutiérrez, de la Dirección de Unidades Especializadas de la Defensoría del Pueblo, asegura que, en lo que va de 2025, por situaciones de acoso escolar, la institución cuenta con 15 expedientes en proceso de análisis que incluyen acoso entre pares y de docentes a estudiantes.

Además registran otros 14 casos de hechos ocurridos entre 2022-2024, en 12 de ellos se han vulnerado los derechos de los niños, niñas y/o adolescentes.

La doctora plantea que se debe revisar la normativa existente sobre el tema, ya que “el bullying, como especialista, lo consideraría un delito, porque si un niño, niña o adolescente está sufriendo un acoso escolar sostenido en el tiempo, esto puede acarrear muchos daños, lo puede llevar a tomar decisiones muy trágicas como el suicidio. Y siento que debemos unir nuestros esfuerzos para mitigar y erradicar estas situaciones que se nos están saliendo de nuestras manos como Estado”. Agregó que, “esto es una responsabilidad de todos, no solamente de las instituciones educativas, sino también del Estado, la familia y la sociedad, trabajar de manera integral en valores en casa, gestión emocional, y que los padres y las instituciones educativas reconozcan cuándo una situación se trata de bullying, un conflicto mal gestionado o una situación de violencia”.

Recomendaciones

Padres:

Escúchale y habla con tu hijo (a) sobre sus sentimientos y su día a día.

Potencia su confianza en sí mismo; no le hagas sentir culpable.

Comunícaselo oficialmente al colegio y transmíteles el problema.

Valora la necesidad de asistencia sanitaria, física o psicológica.

Enséñale a anticipar y aconséjale a la hora de actuar ante posibles situaciones.

Enseñémosles a detectar las relaciones tóxicas y las que no se basen en la igualdad, sino en el aislamiento y el abuso de poder; las que destruyan la autoestima y aíslen a la persona.

Supervisar lo ven nuestros hijos en las redes sociales, así como enseñarles a desenvolverse en las redes sociales con sentido crítico, responsable, seguro e información suficiente.

Docentes:

Hable con sus estudiantes sobre el acoso escolar. Puede utilizar cuentos, canciones, películas u otros recursos como el teatro y las artes plásticas.

Procure ser un modelo de buen comportamiento: Muestre respeto por los y las estudiantes; no muestre favoritismo; evite hablar mal de otras personas; fomente la empatía y la solidaridad en su salón de clases y en su escuela.

Cree un clima de seguridad en el salón de clases. Establezca reglas claras de que no será tolerado ningún tipo de agresión. Más que decirlo y repetirlo, trate de mostrarlo con hechos.

Trate de identificar las primeras señales de acoso escolar antes de que se conviertan en un conflicto mayor. Esté atento a lo que ocurre en su salón, preste atención a sus estudiantes, a sus comportamientos, a lo que hablan, a lo que hacen.

Escuche activa y empáticamente cuando un alumno o alumna le hable sobre una situación de violencia. No le reste importancia al problema, reaccione y actúe.

Aprenda a criticar sin destruir. La crítica destructiva transmite mensajes totalmente condenatorios a diferencia de la crítica constructiva.

Estudiantes:

Fomentar la empatía, tratando a los demás con respeto y tratar de entender sus sentimientos y perspectivas.

No ser cómplices, si presencian una situación de acoso, deben apoyar a la víctima y reportar el incidente a un adulto como docentes o gabinete psicopedagógico de la escuela.

Cuidar el lenguaje y las actitudes, ser conscientes de cómo sus palabras y acciones pueden afectar a los demás.

Evitar compartir contenido ofensivo, no difundir mensajes o imágenes que humillen a otros.

Buscar apoyo, si están sufriendo acoso, hablar con un adulto de confianza (maestro, padres, etc.) o buscar ayuda profesional.

Participar en programas de prevención, unirse a iniciativas escolares que promuevan la prevención del acoso.

15
expedientes sobre acoso escolar maneja la Defensoría del Pueblo.
Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR