Crece la inseguridad al utilizar las plataformas de transporte
Los usuarios de plataformas de transportes se enfrentan a diversas incomodidades durante su viaje


El servicio de las plataformas de transporte en Panamá, como Uber e InDriver, enfrenta retrasos, mala atención y hasta inseguridad, por lo que muchos usuarios consideran que su calidad ha disminuido.
Según Omar Jaén, vocero del Sindicato de Plataformas, el problema detrás del gran número de quejas de los usuarios es la falta de fiscalización por parte del Estado. Esta situación ha creado un ambiente de inseguridad, no solo para quienes usan la aplicación para transportarse, sino también para los propios conductores.
Jaén destacó que “no cabe duda de que la falta de una legislación integral es la que está permitiendo el caos y el desorden en las plataformas. No existen parámetros claros que establezcan un orden concreto, así que, mientras no haya una disposición legal, esto va a aumentar”. Además, señaló que es necesario contar con “inspectores externos para garantizar que la unidad esté en óptimas condiciones, como el aseo, que no tenga choques, entre otros; un ente fiscalizador es necesario”.
Por su parte, Jaime Fernández, director de la Policía Nacional (PN), detalló que “hay personas que manejan las plataformas que tienen algunos prontuarios y, asimismo, otras que han sido víctimas”.
“Estamos trabajando de la mano con estas compañías para poder darles un seguimiento y saber cómo monitorear y tener un acercamiento”, subrayó Fernández.

ML | Las faltas más frecuentes en Uber e inDrive en Panamá, según el Decreto 331, están relacionadas con el incumplimiento de los requisitos para conductores y vehículos, como no poseer la Licencia de Conducir E1, la falta del récord policivo, o no contar con la autorización notariada del propietario del vehículo.