Decanos y directores de la UP buscan frenar propuesta de ley de no reelección
Mientras algunos respaldan el proyecto de ley de no reelección de rectores y autoridades universitarias, como mecanismo para garantizar la transparencia, otros lo rechazan al considerarlo una intromisión en su autonomía


Al menos cinco decanos y tres directores de centros regionales de la Universidad de Panamá (UP) están en planes de recolectar firmas en rechazo a la ley de no reelección propuesta por el diputado Ernesto Cedeño, una acción que los juristas consideran una falta grave.
Tal es el caso del constitucionalista Miguel Antonio Bernal, quien expresó que los actuales directivos de la UP están haciendo creer que, por ser autónomos, el Estado no tiene poder para decidir, mediante una ley, lo que debe regir en cualquier institución pública universitaria.
Bernal destacó: “Han puesto de manifiesto una situación que es grave: cuando una autoridad no es capaz de poner sus relevos y tiene que recurrir a la reelección para mantenerse en sus cargos sin ningún aporte académico”. Asimismo, el catedrático subrayó que “una ley está por encima de un estatuto” y acotó que un referéndum está fuera de lugar y, si hubiese que hacerlo, todos los ciudadanos tendrían que votar, ya que la universidad se maneja con fondos públicos.
Por su parte, el abogado Nelson Robles indicó: “Todas las personas que hoy se benefician y tienen ese poder dentro de una universidad, lo que están es intentando mantenerse en esos cargos perpetuamente. No podemos esperar tener una calidad de educación si mantenemos a una misma autoridad en esos puestos, sin permitir la alternatividad”.
No obstante, Eldis Barnes, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UP, expresó: “Yo parto de la premisa de que a nosotros no nos interesa la reelección indefinida; lo que sí nos preocupa es que en el caso de la UP ya se hizo la convocatoria de las nuevas elecciones y si se modifica la ley, eso perturbaría el proceso electoral”.

ML | Eduardo Flores, rector de la UP, comunicó el 8 de septiembre que solicitará a la Asamblea una cortesía de sala en la discusión en segundo debate del proyecto de ley 83, para plantear que la ley que rige a la casa de estudios superiores debe respetarse.