El MIDES da pasos firmes en la transformación social inclusiva
 
 
 
 
 
 
 Una gestión comprometida con el desarrollo social inclusivo y con una distribución eficiente de los recursos del Estado marca los primeros 15 meses de gestión del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), a cargo de la ministra Beatriz Carles de Arango.
Actualmente, el MIDES llega, a través de sus Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC), a 186,793 panameños en condición de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad, mediante los programas “Ángel Guardián”, “120 a los 65”, “Red de Oportunidades” y el Bono Alimenticio de SENAPAN. El Estado entrega trimestralmente B/. 54,408,750 en todo el país.
Con ese compromiso de transparencia, hoy el 82 % de los beneficiarios está debidamente registrado, lo que garantiza una atención más justa y transparente. En el ámbito de la justicia social, se logró un avance significativo en la actualización del Registro Nacional de Beneficiarios. Al iniciar la gestión, más del 75 % de los beneficiarios de los PTMC no contaban con la Ficha Única de Protección Social, requisito fundamental para asegurar la transparencia en la entrega de los beneficios, indicó Carles.
Tras una revisión exhaustiva, se identificó que existían más de 30,000 personas en lista de espera desde 2019 para ingresar a los programas de transferencias. Gracias a un esfuerzo por cumplir con la justicia social, 4,000 nuevos beneficiarios fueron incluidos en este primer año, marcando un avance concreto en la inclusión social.
El MIDES también ha logrado un ahorro de más de B/. 460,000 en la logística de pago de los programas, gracias a una gestión más eficiente, que eliminó gastos innecesarios como el alquiler de vehículos, helicópteros y viáticos excesivos.
Asimismo, auditorías internas y visitas en sitio permitieron identificar bodegas arrendadas para almacenar bienes en desuso, lo cual representaba un gasto superior a B/. 700,000 anuales en alquileres. Estas prácticas han sido eliminadas, demostrando un compromiso con el uso responsable de los recursos del Estado.
A través de la Oficina Nacional de Administración de Subsidios Sociales (ONASS), se ha revisado el uso de los subsidios con el objetivo de que lleguen realmente a quienes más los necesitan.
Gracias a este acompañamiento, 70 organizaciones no gubernamentales, fundaciones y patronatos, que ejecutan 97 programas sociales en beneficio de la población vulnerable, están recibiendo de manera oportuna los recursos para impulsar los proyectos enfocados en la atención a personas mayores, niñez, salud, nutrición, educación y protección social.
Un hito adicional ha sido la recuperación y remodelación del Centro de Formación y Desarrollo de Adolescentes (CEFODEA), que atiende a 30 estudiantes, brindándoles inserción en el sistema educativo y herramientas vocacionales para la vida.
Este primer año del MIDES representa no solo un cambio de rumbo, sino también un compromiso firme con el desarrollo integral y la protección de la primera infancia, la juventud, las personas mayores y las familias panameñas.
Con 95 Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) y más de diez en proceso de diseño, construcción y remodelación, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) fortalece su oferta de atención para niños y niñas de 0 a 4 años.
Con una capacidad actual de 2,479 niños y niñas, el MIDES ha habilitado 667 nuevos cupos, con un período de preinscripción abierto desde el 27 de octubre hasta el 27 de noviembre de 2025, y la matrícula oficial del 1 al 15 de diciembre de 2025.
Entre los requisitos que el MIDES solicita a los padres de familia se encuentran: cédula del padre, madre o tutor; cédula juvenil del niño o niña; certificado de nacimiento; tarjeta de vacunación; exámenes generales; tamizaje visual y auditivo; control de odontopediatría; registro de ficha de ingreso y acta de compromiso.
La ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles, invita a los padres y madres de familia a inscribir a sus hijos e hijas para que formen parte de este espacio lleno de aprendizaje, cuidado y amor.
Desde septiembre del año pasado, el MIDES estableció un pago anual de matrícula de B/. 7.00 por cada niño o niña inscrito, mientras que la mensualidad tiene un costo de B/. 5.00. Este esquema se aplica a todos los CAIPI a nivel nacional.
El horario de atención de los centros es de 7:00 a.m., a 5:00 p.m., con el objetivo de brindar a padres, madres y cuidadores la oportunidad de trabajar, estudiar o emprender, mientras sus hijos permanecen en un entorno seguro y estimulante.
Para solicitar un cupo, las personas interesadas deben acercarse a las instalaciones de los CAIPI en un horario de 7:00 a.m., a 5:00 p.m., de lunes a viernes. Para recibir mayor información sobre el proceso, pueden comunicarse al 500-5872 o escribir al correo electrónico:
A través del programa Padrino Empresario, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) garantiza que 566 estudiantes panameños se mantengan en el sistema educativo mediante una beca de pasantía laboral. En 2024, cerca de 100 jóvenes que realizaban pasantías obtuvieron su diploma de bachiller, un logro significativo que marca un avance importante en su desarrollo académico y personal.
Esta administración ha destinado más de B/. 736,000 en becas, una inversión que no solo fortalece la educación, sino que también apuesta por el futuro de cientos de familias panameñas.
Gracias al compromiso del MIDES, actualmente 96 empresas forman parte de esta alianza público-privada, un pilar esencial para el éxito del programa.
Este modelo innovador, que combina el apoyo del sector privado con un esquema de becas laborales, brinda a los estudiantes una experiencia única. Padrino Empresario es una herramienta poderosa contra la deserción escolar, ya que facilita el acceso al primer empleo, fomenta la formación integral de los estudiantes y contribuye al crecimiento de las empresas con jóvenes motivados y comprometidos.
A través de la Dirección de Alfabetización, el Ministerio de Desarrollo Social ha logrado alfabetizar a 1,780 personas en todo el país. Un dato destacado es que la mayoría de los participantes son mujeres, lo que representa un total de 1,093 beneficiarias.
La mayoría de las personas alfabetizadas residen en las provincias de Panamá, Bocas del Toro, Panamá Oeste y en la Comarca Ngöbe-Buglé.
Como parte del compromiso por reducir los niveles de analfabetismo, nuestra administración ha dado un paso histórico con la creación del programa “Mi Nueva Meta”, el cual está facilitando la reincorporación de estas personas al sistema educativo formal.
Este programa se desarrolla en alianza con el Instituto Panameño de Educación por Radio (IPER) y actualmente se implementa en los corregimientos de Santa Ana, Chilibre, Juan Díaz y Ancón, beneficiando a 45 ciudadanos que ahora tienen la oportunidad de ingresar a la Educación Básica General.
La iniciativa utiliza la metodología “El Maestro en Casa” del IPER, un modelo flexible de educación a distancia que combina materiales autoinstructivos, clases radiales y acompañamiento voluntario, adaptándose a las necesidades de los participantes.
117,000 panameños en condición de vulnerabilidad se benefician del programa 120 a los 65, que brinda apoyo económico a adultos mayores. Cada trimestre, este grupo recibe un total de 42.1 millones de balboas en transferencias monetarias, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
42,586 panameños, en su mayoría mujeres del área rural, forman parte de la Red de Oportunidades. Uno de los requisitos del programa es que las beneficiarias tengan hijos en edad escolar, lo que contribuye significativamente a prevenir la deserción escolar. Trimestralmente, este grupo recibe 6.3 millones de balboas en transferencias condicionadas.
19,781 panameños con discapacidad severa forman parte del programa Ángel Guardián. Esta iniciativa, que hace justicia social, transfiere 4.7 millones de balboas cada trimestre, asegurando apoyo económico y promoviendo la inclusión de esta población.
7,285 ciudadanos de áreas de difícil acceso están desarrollando proyectos agrícolas y avícolas con el Bono Alimenticio de SENAPAN. Este programa busca fortalecer la seguridad alimentaria generando medios de vida sostenibles en los territorios más vulnerables del país.