Falta de recursos: obstáculo para ley de escuelas nocturnas por corregimientos
El contar con el presupuesto para el mantenimiento de las escuelas, equipo y personal docente podría frenar la iniciativa





Una iniciativa educativa que propone la apertura de al menos una escuela pública por corregimiento, en todo el territorio nacional, fue presentada por los diputados de la bancada Seguimos, Grace Hernández y Betserai Richards.
La norma tiene la finalidad de permitir la culminación de los estudios primarios y secundarios a las personas adultas, pero analistas educativos proponen algunas modificaciones para que la ley sea viable.
El exministro de Educación, Miguel Ángel Cañizalez, plantea que para que el proyecto de ley prospere, se debe realizar un diagnóstico comunitario que identifique las necesidades específicas por corregimientos. “Hay que realizar un estudio exhaustivo sobre las necesidades educativas de adultos en cada corregimiento, considerando factores como la ubicación geográfica, distancias, población y recursos disponibles”, manifestó Cañizalez.
Al respecto, Yair Velásquez, de Jóvenes Unidos por la Educación, precisó que el proyecto presenta baja viabilidad si se implementa a nivel de corregimiento, por el impacto que representaría al sector educativo.
“Más de setecientas unidades territoriales y la necesidad de al menos dos docentes por sede —primaria y secundaria— encarecerían significativamente el presupuesto. En contraste, resulta más factible operarlo por distrito, con la posibilidad de habilitar una segunda sede o abrir una sede en un corregimiento específico cuando la matrícula supere un umbral reglamentario”, añadió Velásquez.
La diputada proponente, Grace Hernández, aseguró que el Ministerio de Educación sería el encargado de buscar docentes capacitados y con vocación para trabajar con personas adultas. También se podrían hacer convenios con universidades, ONGs y otros aliados para reforzar la docencia. “Lo más importante es que se les dará formación continua a los docentes y no es llenar cupos”, afirmó.
ml | “Mejorar la vida de quienes no pudieron terminar sus estudios vale cada centavo. Además, en el análisis costo-beneficio de esta iniciativa, los beneficios son mayores por cobertura, calidad educativa en esta población y su impacto en la economía plateada”.
El Órgano Ejecutivo podrá establecer incentivos como vales de transporte, alimentos, becas o apoyos comunitarios.
La jornada, preferiblemente entre las 6:00 p.m. y 10:00 p.m., de lunes a viernes y sabatina.
El MEDUCA establece mecanismos de evaluación y reconocimiento de saberes empíricos.
El Estado proporcionará materiales impresos o digitales adecuados.