Nacionales

Huelgas magisteriales suman 322 días sin clases, desde 1978

Con las protestas de los grupos magisteriales, que se iniciaron en 1978, a la fecha se han acumulado aproximadamente 322 días sin clases, correspondientes al calendario escolar de los periodos en los que se dio cada manifestación

27 de mayo de 2025

Reforma educativa, privatización de servicios públicos, Ley Chorizo, aumento de salarios, Ley Minera y la Ley 462 de la Caja del Seguro Social (CSS) han sido algunos de los temas por los que grupos magisteriales se han manifestado durante décadas, teniendo como consecuencia la paralización de la educación.

El investigador Enrique Avilés, en su trabajo “Huelga docente de 1979”, publicado en 2007, mencionó que el año 1978 marcó un hito en la historia de las manifestaciones de asociaciones de docentes en Panamá, con un génesis que se convirtió en punta de lanza para el impulso de otros grupos sociales.

Para el dirigente de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE), Luis Sánchez: “Las huelgas de nosotros los educadores representan una lucha constante en contra de decisiones que han tomado nuestros gobernantes, sin ver las repercusiones que estas pueden tener para el pueblo”; también añadió, “la historia reafirma que somos un grupo que está a favor de siempre apoyar lo que beneficie no solo a la educación, sino también a todos los sectores”

Según datos de historiadores actuales, las huelgas más significativas que han tenido los docentes, iniciando con el rechazo de la “Reforma Educativa” en 1979 hasta la fecha, son: 1997 (Ley 89), 2005 (contra la reforma de la CSS), 2010 (contra la Ley Chorizo), 2013 (por condiciones laborales), 2016 (aumento salarial), 2022 (alto costo de la vida), 2023 (por el contrato minero) y la de 2025 (por la derogación de la Ley 462 de la Caja del Seguro Social - CSS).

322
Días aproximadamente han perdido clase los estudiantes, sólo en las fechas mencionadas.
Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR