Nacionales

La Estrella de Panamá recortará tiraje para sobrevivir

01 de agosto de 2019

EFE| El diario La Estrella de Panamá, afectado por las sanciones de la Lista Clinton de Estados Unidos, anunció hoy que reducirá su tiraje y cancelará las ediciones de sábado y domingo, para poder enfrentar los primeros impactos del fin de la licencia que les permitía operar con normalidad. El Grupo Editorial El Siglo y La Estrella (GESE) informó en un comunicado que el banco que les proveía la "afiliación VISA/MasterCard" para los puntos de venta de los diarios dejó de brindarles el servicio, lo cual han pedido reconsiderar.

Además, la compañía aseguradora que les emitía las pólizas de vida y de gastos médicos "ha cancelado unilateralmente su contrato" a los trabajadores del grupo. El presidente del GESE, Eduardo Quirós, explicó en el texto que han recibido cancelaciones de pauta publicitaria y que informalmente han conocido "que estas acciones son 'debido a la Lista Clinton'".

"Como medida inicial para enfrentar estas acciones, estamos procediendo a reducir el tiraje de nuestros periódicos, tratando de afectar lo menos posible a nuestros lectores (...) y cancelar las ediciones de los días sábado y domingo de La Estrella de Panamá", un hecho sin precedentes en los 168 años de historia del primer periódico del país, acotó la empresa. El GESE está afectado por la inclusión de su principal accionista, Abdul Waked, en esta lista de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro, que incluye a supuestos cabecillas del crimen organizado con los cuales los estadounidenses tienen prohibidas las relaciones comerciales.

Desde que Waked y parte de su conglomerado de empresas fueron designados en esta lista por el Tesoro, en mayo de 2016, la OFAC había extendido licencias de operación consecutivas que permitían al grupo editorial continuar sus operaciones comerciales con normalidad, mientras se decidían alternativas para garantizar su futuro. Pero la última licencia que la OFAC renovó venció el pasado 13 de julio, ante lo que Waked anunció que haría a la oficina del Gobierno estadounidense una propuesta "por encima de los límites que hasta ahora estaba dispuesto a aceptar, para evitar los riesgos que amenazan a los diarios".

El empresario se ha negado a deshacerse de El Siglo y La Estrella de Panamá, pero sí ha permitido que otras empresas suyas, como los prestigiosos almacenes Felix B. Maduro, pasaran a un fideicomiso para ser vendidos y poder seguir operando. Hasta ahora se desconoce la proposición que hizo Waked a EE.UU., pero de acuerdo con el presidente del GESE, las autoridades ya la tienen en sus manos.

En su comunicado de este miércoles, Quirós indicó que esperan "muy pronto que la injustificada medida de la OFAC sea resuelta". Además indicó que, en el caso de los anunciantes retirados, la Lista Clinton no forma parte de la legislación nacional, por lo que espera que las cancelaciones sean reconsideradas. El Gobierno panameño ha pedido a la OFAC que valore la reciente propuesta de Waked y que extienda la licencia de operaciones a los diarios, para salvaguardar los puestos de trabajo de unas 243 personas, así como la libertad de expresión y de prensa del país.

Desde que el GESE se quedó sin la última autorización de EE.UU., diferentes sectores se han pronunciado en contra de lo que consideran una arbitrariedad del país norteamericano que afecta las libertades en Panamá. No existe ningún juicio abierto en EE.UU. contra Abdul Waked y la Justicia panameña sobreseyó el caso que había abierto en su contra en noviembre del año pasado por falta de pruebas.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR