Las históricas huelgas del sector magisterial; con más de 40 años
“A lo largo de los años, los gremios docentes han sido una de las fuerzas más activas en la defensa de los derechos laborales y sociales en Panamá”, considera el profesor Luis Sánchez, de Aeve



El rechazo a una reforma educativa en 1979 fue uno de los primeros temas que llevaron a los educadores a la paralización del sector.
De allí en adelante, temas de ajustes salariales, alto costo de la vida, la ley “Chorizo”, contrato minero y reformas a la Caja de Seguro Social han sido temas detonantes de huelgas indefinidas. Uno de los últimos paros del sector, duró más de 15 días, y fue el que se dio en 2022, estas manifestaciones fueron impulsadas por el aumento en los precios de los combustibles y el costo de vida, exacerbados por la pandemia de COVID-19.
Y una de las más extensas fue en el 2023 contra el contrato minero, desde octubre hasta el 2 de diciembre, cuando la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el Contrato Ley 406. Traduciéndose esto en días perdidos de clases para los estudiantes.
2005: Contra la reforma de la CSS. La huelga terminó con la derogación de la ley.
2010: Contra la Ley Chorizo. Tras enfrentamientos y represión, el gobierno retiró la ley.
2013. Se fueron a paro por condiciones laborales y “privatización” de la educación.
2016: Exigencia del cumplimiento del aumento salarial de $300 que se había pactado.
2022: Por el alto costo del combustible y condiciones de salud y alimentación.
2023: Contra la renovación del contrato entre el gobierno y Minera Panamá.