Líderes religiosos abogan por el diálogo para resolver conflictos
El interés de encontrar soluciones en conjunto es el punto de inicio, indistintamente de las demandas de cada grupo adverso, para sentarse a conversar, explican los líderes religiosos, quienes estarían dispuestos a ser mediadores







Mantener la concordia, el respeto y la paz, mientras se encuentran mecanismos que logren que los grupos en conflicto dialoguen y establezcan consensos, es el llamado de los líderes de diversas denominaciones religiosas a los grupos que actualmente se encuentran distanciados en el país.
“El dialogo es importante, ya que en la multitud de consejeros hay sabiduría. Hay que escuchar y luego lograr un consenso. Nuestro país es una nación tranquila, sin embargo, estamos como estamos. Somos un país democrático y es necesario escuchar. Esta situación nos atrasa ya que veníamos recuperándonos. La mediación de la iglesia es muy importante”, aportó la pastora evangélica Jackelyne de Reyes.
Por su parte, el sacerdote Rafael Ochomogo reiteró que ante esta situación es necesario aprender a escuchar. “La iglesia se ha mantenido como observadora de esta situación, a la espera de cómo se suscitan los acontecimientos”.
Julio Murray, obispo anglicano, manifestó que existen dos grupos ya organizados que pueden servir como tribunas para un diálogo: la mesa de la concertación nacional y la plataforma Ágora o llamada Mansa Idea. “El diálogo siempre va a ser una metodología pacífica para la búsqueda de soluciones, sin embargo, si en la participación del diálogo no existe una real voluntad por parte de todos los participantes, de nada va a servir el diálogo”, advirtió Murray.
En este sentido, Paul Bocanegra, líder de la Soka Gakkai Internacional de Panamá, destacó que lo principal debe ser el país. “Una parte y la otra tiene que bajar un tanto sus expectativas para poder conducir el país en momentos tan difíciles a nivel mundial, porque debido a los conflictos internos, poco hemos prestado atención a ciertas condiciones internacionales que podrían ser mucho más difíciles para el país”, afirmó el líder de la organización budista en Panamá
El pastor Robert Mc Collin, de la iglesia bautista, expresó que es lamentable lo que está pasando el país. “La iglesia siempre está dispuesta a ser un vehículo de conciliación y de diálogo en aras de la paz en el país y de sus asociados, pero es necesario ver cómo se desarrollan los eventos, porque se debe trabajar con pinzas ya que los ánimos están caldeados; los grupos no quieren dar su mano a torcer”, explicó Mc Collin.