Nacionales

Paro amplía la desigualdad y afecta la seguridad y el desarrollo del niño

Evidencia científica señala que acelerar los contenidos, después de una huelga, genera estrés en los estudiantes y dificultad en la comprensión, produciendo un efecto psicoemocional. Los más afectados, niños de familias más pobres

03 de abril de 2025

Hoy se inicia el segundo paro de labores en las escuelas oficiales del país, a menos de un mes del inició el año lectivo 2025, un aspecto que preocupa a las asociaciones sociales enfocadas en mejorar la educación.

El cierre de los colegios impacta de manera negativa en el rendimiento escolar, en el desarrollo emocional de los niños, amplia la brecha de desigualdad entre los estudiantes de escuelas oficiales y particulares, atenta contra su seguridad y puede restringir el acceso a servicios básicos, como agua potable y alimentación, sobre todo en las comunidades más vulnerables, plantea Carlos Smith, vicepresidente de la Cámara Panameña de Desarrollo Social.

“No quiero con esta declaración deslegitimar el llamado de los docentes a abordar la temática que ocupan, pero es importante reconocer que las escuelas son espacios seguros para los pelaos. Que muchos viven en comunidades vulnerables y las escuelas les brindan acceso a servicios básicos, como: agua, que en algunos sectores no tienen; incluso, reciben en los centros educativos la única comida balanceada del día, además, son espacios contra la violencia que hay en las calles, evitan que se queden solos en casa cuando sus padres trabajan. Es decir, estas medidas atentan contra la seguridad de los chicos”, explica Smith.

El docente plantea otros aspectos, como la pérdida de la rutina, que puede generar inseguridad en los niños y limita su desarrollo emocional; rescata que se impide la labor de los maestros en el desarrollo del pensamiento crítico, generando debates a lo internos de las instituciones.

Po parte el exministro de Educación Miguel Ángel Cañizales expone que a corto plazo la paralización de clases implica interrumpir los aprendizajes debido a que se afecta la motivación y rendimiento de los estudiantes.

“Evidencias científicas demuestran que los estudiantes tendrán dificultades para retomar el ritmo de aprendizaje, especialmente en materias como matemáticas y lectura. Tiene un impacto significativamente negativo en la planificación académica, obliga a los profesores y maestros a reorganizar el cronograma escolar. Los lleva a tener una sobrecarga en los contenidos en menos tiempo y los obliga a realizar adecuación curricular”, dice Cañizalez.

48
horas es el periodo de paralización convocado por los docentes.
Los gremios magisteriales no descartan llamar a un paro indefinido de labores luego de Semana Santa
Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR