Presentan resultados de resiliencia en el arco seco de Panamá

Hoy martes 23 de octubre, El Centro del Agua del Trópico Húmedo para américa Latina y El Caribe (CATHALAC) celebró un taller regional en el marco del proyecto: Fortalecimiento de la resiliencia de los recursos hídricos frente al cambio climático en dos ciudades de la cuenca del río La Villa del Arco Seco de Panamá., ejecutado por CATHALAC con fondos del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá) y el Ministerio de Ambiente de Panamá.
El evento se extenderá hasta el miércoles 24 de octubre, congregando a representantes municipales de los países que conforman el Corredor Seco Centroamericano y actores relevantes en la gestión del agua a nivel nacional.
El objetivo es ser partícipes de los resultados más relevantes obtenidos y de la experiencia desarrollada en la cuenca del río La Villa; además de generar el espacio propicio para el diálogo e intercambio de conocimientos y/o experiencia entre los participantes, a nivel local y regional.
Sobre el proyecto
Con esta investigación se ha logrado a la fecha fortalecer la planificación municipal, la integración y el trabajo colaborativo entre diversos actores del recurso hídrico de la cuenca, por medio de procesos participativos en grupos focales, la integración de líderes jóvenes, mujeres emprendedora y grupos comunitarios organizados de la cuenca.
En este sentido, los alcances de los componentes del proyecto están estrechamente relacionados con las cinco metas del PNSH, así como de forma directa con algunos objetivos de desarrollo sostenible (ODS), como el ODS 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, contemplado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Sobre los resultados
Durante el Taller, CATHALAC presentará los resultados de los principales estudios de carácter técnico y social realizados, los cuales integran no sólo la parte baja de la cuenca (Ciudades de Chitré y Los Santos).
También presentará las partes alta y media del proyecto, puesto que para garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en calidad y en cantidad en la cuenca baja, se deben evaluar e integrar las actividades de producción, usos de suelo y del recurso agua en la totalidad de la cuenca.
En este sentido, los resultados del balance hídrico realizado para la cuenca del río La Villa muestran que la cuenca tiene la capacidad de suplir las necesidades de consumo de sus habitantes y de las actividades que en ella se realizan durante la época lluviosa (mayo a noviembre).
No obstante, se presenta un déficit para ciertos meses en la época seca, ya que la oferta en este periodo sólo es del 8.97%. A nivel de cuenca la oferta total es de 938 millones m3/año y el volumen de la demanda total es de 83 millones m3/año; es decir, la demanda total es menos del 10% de la oferta total de agua en la cuenca.