“1854, breve historia de la migración china en Panamá”


El 30 de marzo de 1854 ancló en la bahía de Panamá el barco Bruja del Mar con 705 chinos abordo. Estos barcos eran conocidos como infiernos flotantes por las condiciones infrahumanas en que transportaban a los obreros.
Por razones económicas les quitaron el opio, hubo un suicidio masivo debido a una fuerte depresión, las condiciones miserables, infrahumanas en que vivían. Otros murieron por enfermedades tropicales.
Crecí admirando la milenaria cultura china, comiendo su comida. Teníamos una vecina china, comprábamos legumbres y frutas en establecimientos de propietarios chinos, todavía lo hago. Mi padre estuvo en la China, quedó muy impresionado con la cultura, la belleza de sus paisajes y monumentos. Los chinos han sido víctimas de persecución en Panamá, Estados Unidos por leyes que los han declarado una raza indeseable.
Esta importantísima obra del doctor Ramon Arturo Mon, distinguido psicólogo clínico, psicoanalista, escritor, educador íntimamente ligado a la investigación y producción de importantes aportes literarios y científicos, aborda magistralmente los principales eventos históricos sobre la vital importancia de la presencia china en los siglos XIX, XX, hasta la fecha. La comunidad china no es homogénea, está integrada por diversos grupos lingüísticos, el cantones y el mandarín, provenientes de diferentes regiones.
La verdadera nacionalidad se logra y mantiene por su cultura. Evolución de la comunidad china, desde la construcción del Ferrocarril y del Canal, fenómenos psicosociales generan su evolución cultural, consolidación como una comunidad activa, económicamente, sus aportes educativos. Repasa la época de la dictadura militar, la invasión hasta el presente.
A partir de 1845 se iniciaron los viajes de trabajadores chinos a las Indias occidentales, Centro y Sur América bajo el sistema de boletos a crédito, debido a las grandes construcciones y obras de ingeniería como el ferrocarril de Panamá, 1850-54 y el Canal de Panamá hacia 1880-1914.
Hacia fines del siglo XVIII los recursos de la tierra comenzaron a ser insuficientes para la alimentación china, debido a un problema de sobrepoblación, comenzaron las emigraciones.
La disminución de las reservas de plata empezó a fluir hacia India como pago del contrabando de opio, fomentado por los británicos. El dinero de este negocio era enviado a Londres. Hacia 1830 había millones de adictos al opio en la China.
La presencia de los británicos al establecimiento de este comercio fomentaba este vicio. La emigración por contrato degeneró un comercio de esclavos. La situación socioeconómica China fue la razón de una emigración fallida para los trabajos del Ferrocarril contratados por norteamericanos durante la fiebre del oro. Los estadounidenses necesitaban llegar al oeste de los Estados Unidos de manera expedita debido al descubrimiento de las minas de oro en California. Facilitando el dominio, la explotación de las tierras despojadas de México.
Atesora un profundo conocimiento sobre las condiciones de vida y los aspectos psicosociales, la explotación de la minoría étnica, el prejuicio racial ancestral en manos de los anglosajones y la legislación panameñas.
Recomiendo esta importante obra de gran contenido histórico social, un profundo conocimiento psicológico.
* La autora es catedrática universitaria.