Opinión

Año escolar y desigualdad

14 de marzo de 2025

Cada ciclo del año escolar en Panamá trae consigo las esperanzas y quimeras de familias enteras, que se refleja al llevar su prole a las entradas de las escuelas y colegios a lo largo y ancho del país, que este año se cifran en alrededor de 980,225 estudiantes. Son 51,116 profesores que retornan a clases en unos 3,081 centros educativos. Panamá figura como el país económicamente más rico en términos de distribución por habitante según Producto Interno Bruto (PIB) nominal en la región. En el 2023, su PIB creció 7.3%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República. Sin embargo, la desigualdad es un problema que afecta al país.

Panamá tiene una desigualdad económica que afecta principalmente a los pueblos indígenas y a las mujeres afrodescendientes. La desigualdad es más marcada en las zonas rurales, donde viven 3 de cada 10 panameños.

En 2023, la pobreza alcanzó el 21,7% y la pobreza extrema se situó en el 9,6%. El 40% más pobre de la población participó mayoritariamente en empleos informales. Esta desigualdad en el reparto de la riqueza genera estrés social, inconformidad y conmoción social, por leve que sea un tema vinculante al bienestar social

Por ello, para cerrar esta brecha de desigualdad en el país, el único camino es la educación. Que juega un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de una sociedad, es la base del desarrollo sostenible de una nación en sus tres dimensiones: económico, social y ambiental y también al desarrollo individual, y como un factor determinante para la reducción de la pobreza y las desigualdades.

* Periodista.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR