Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2024-2026


El lema del Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2024-2026, “Cambiar la narrativa”, tiene como objetivo derribar barreras, como el estigma, crear conciencia y crear una cultura de comprensión y apoyo para prevenir el suicidio. Todos, individuos, comunidades, organizaciones y gobiernos tienen un papel importante que desempeñar para cambiar la narrativa sobre el suicidio.
El suicidio es un importante problema de salud pública, con más de 700,000 muertes cada año en todo el mundo. Cada suicidio tiene consecuencias sociales, emocionales y económicas de gran alcance, y afecta profundamente a las personas y las comunidades de todo el mundo.
En nuestro país el suicidio también es un importante problema de salud pública, pues cada año fallecen por lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidio) aproximadamente 125 personas, de las cuales el 87% correspondieron al sexo masculino y el 6% tenían entre 20 y 60 años.
En ese sentido, los invito a la lectura de tres documentos: “Epidemiologic Characteristics of Suicide in Panama, 2007–2016”, “Vivir la vida. Guía de aplicación para la prevención del suicidio en los países” y “Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios de comunicación. Actualización del 2023”. Deben ayudarnos a cambiar la narrativa para derribar barreras, crear conciencia y crear una cultura de comprensión y apoyo para prevenir el suicidio.
El tema trienal del Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2024-2026 es “Cambiar la narrativa sobre el suicidio” con el llamado a la acción “Iniciar la conversación”. Este tema tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de reducir el estigma y fomentar conversaciones abiertas para prevenir los suicidios. Cambiar la narrativa sobre el suicidio implica transformar la forma en que percibimos este tema complejo y pasar de una cultura de silencio y estigma a una de apertura, comprensión y apoyo.
El llamado a la acción alienta a todos a iniciar la conversación sobre el suicidio y la prevención del suicidio. Cada conversación, sin importar cuán pequeña sea, contribuye a una sociedad comprensiva y solidaria. Al iniciar estas conversaciones vitales, podemos derribar barreras, generar conciencia y crear mejores culturas de apoyo. Este tema también pone de relieve la necesidad de priorizar la prevención del suicidio y la salud mental en la formulación de políticas, y exige la acción gubernamental. Cambiar la narrativa requiere promover políticas que prioricen la salud mental, aumenten el acceso a la atención y brinden apoyo a quienes lo necesitan.
Para obtener más información, visite la página web de la campaña de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio.
El estudio, publicado en el journal MEDICINA, tuvo como objetivo es describir las características demográficas asociadas al suicidio en Panamá, estimar la tasa de mortalidad por suicidio y los años potenciales de vida perdidos (APVP) por suicidio, y explorar la correlación de las tasas de suicidio con el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). Presenta un informe epidemiológico descriptivo retrospectivo de la mortalidad relacionada con el suicidio (Panamá, 2007-2016).
* El autor es médico.
** Fragmento del texto tomado en el sitio web: https://elblogdejorgeprosperi.com