Opinión

Giro histórico de la nación panameña

16 de octubre de 2025

Cuando el 11 de octubre de 1968, la Guardia Nacional, liderada por el mayor Boris Martínez, derrocó al Dr. Arnulfo Arias, nadie imaginó que la manivela histórica cambiaría y que el teniente coronel Omar Torrijos, en aquella ocasión secretario ejecutivo de la comandancia, se convertiría en portaestandarte de un proceso que cambió estructuras políticas, económicas y sociales.

Torrijos, portando carabina, casco e indumentaria de combate, participó en el Palacio de las Garzas en instalación de la Junta Provisional de Gobierno. A su alrededor, uniformados de gala, José Pinilla, Bolívar Urrutia, Arístides Hassan, Luis Segura y otros, borrados históricamente. Entre golpistas hubo sedientos de jerarquía, pero se produjeron reveses que cambiaron el libreto histórico.

En febrero de 1969, el mayor Boris Martínez es arrestado y expulsado del país. Se afianzó Torrijos, portando galardones de general. En diciembre 1969, los coroneles Ramiro Silvera y Amado Sanjur fracasaron intentando destituir al general Torrijos. Entra en escena el mayor Manuel Antonio Noriega, que, con la muerte de Torrijos, el 31 de julio de 1981, escala hasta general, comandante de las Fuerza de Defensas y cuyas diferencias con Estados Unidos, provoca la invasión del 20 de diciembre de 1989.

Torrijos promovió la asamblea de representantes; emite Código de Trabajo; Constitución de 1972; logra el canal y áreas adyacentes. El golpe de Estado de 1968 fue liderado por Martínez, pero Torrijos con sus hechos, clavó su nombre en la historia.

* El autor es periodista.

Tags:
TE PUEDE INTERESAR