Opinión

¿Intervencionismo estatal o privado?

01 de agosto de 2019

Se entiende en un sentido amplio por intervencionismo a la acción de la administración pública encaminada a regular la actividad de otro ámbito público o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitución de aquel.
Me acojo a esa sencilla definición del concepto de intervencionismo para hacer una reflexión de lo que ocurre a nivel mundial y por supuesto en Panamá. Es un tema debatido por otras personas en otras latitudes.
Pareciese que decir intervencionismo solo es aplicable a la administración pública, pero sucede que a través de diferentes estrategias muy sutiles también lo hace el sector privado.
Hoy día la política de mercado ha permitido que las corporaciones mundiales en forma creciente estén presentes en ámbitos que en su mayoría habían pertenecido al sector público.
Las privatizaciones de muchas empresas estatales ha sido el ejemplo del "intervencionismo "privado" en el escenario de nuestros países.
A través de poderes factuales presentes en el órgano ejecutivo y legislativo han logrado esas metas.
Creemos en la libre empresa sin duda alguna. Lo que nos preocupa es que esa sustitución de empresas privadas en áreas de servicios básicos para los pueblos no han traído los beneficios que se mercadearon, mientras se demonizaba la empresa estatal.
Grandes son los escándalos que en el sector privado se han dado en el mundo. Algunos han provocado grandes desequilibrios económicos y financieros con efectos perjudiciales a los más necesitados. En ambos sectores se ha demostrado que hay los riesgos de corrupción.
Lo importante hoy día es que la sociedad llegue a equilibrios donde sector público y empresa privada desarrollen el país sin menoscabo de los más pobres.
Percibimos que esas mismas críticas hechas al intervencionismo estatal limitante del desarrollo de la libre empresa, hoy la deben asumir las corporaciones mundiales y nacionales que han roto ese equilibrio.
Sé que los defensores del capitalismo salvaje, como lo calificó Juan Pablo II en el pasado, defenderán apasionadamente esa participación intervencionista de unos pocos que han afectado a muchos. Llegan a nuestro país grandes inversionistas para esta Cumbre. Prosperidad y Equidad. Ojalá sean los que creen en Panamá y en el trabajo decente.
No sigamos ese sendero que está creando más desigualdades e inequidades en nuestros pueblos. Tal actitud solo hacer germinar las semillas del radicalismo que ya se desarrolla en otros continentes como punta de lanza hacia otras regiones.
*El autor es médico.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR