Alimentación kosher, ¿cuáles son sus reglas?
Sumario





Preservar la salud del cuerpo, la mente y el espíritu a través de un estricto control de alimentos, es la finalidad de la dieta kosher, practicada por los que viven bajo la fe judía.
De acuerdo al chef Omar Alexis Sáez, se basa en las leyes descritas en la Torá, específicamente en los libros de Levítico y Deuteronomio. “Ahí se establece el modo de selección de los productos, su preparación y el óptimo modo de consumo”.
Aclaró que no se trata de una dieta para beneficios estéticos o banales, sino de una forma de vida ligada a la fe, que pretende preservar la pureza del ser.
Entre sus características más distintivas está la prohibición del consumo de la carne de cerdo y productos derivados de este animal, al igual que mariscos y crustáceos.
“Requiere, además, que todos los animales terrestres aptos (res, cordero y pollo) sean sacrificados de un manera especial, conocida como shejitá, que implica un corte ritual realizado por un shojet (carnicero judío) capacitado que cumple con los requisitos religiosos”, detalló.
Pero ¿todos siguen este modo de alimentación a cabalidad?, según el chef, hay practicantes más disciplinados que otros. “Algunos judíos ortodoxos, por ejemplo, pueden tener vajillas y gabinetes de distintos colores para identificar lo que se usa con carnes y no con lácteos o viceversa”.
También, están los ingredientes parve (intermedios) que no derivan de la leche ni la carne y por tanto se pueden combinar, como la leche de almendra o la carne de soya, granos y verduras.
Por otro lado, ciertas bebidas como el vino, llamado vino kosher, deben ser elaboradas bajo reglas de la religión judía, según el chef Moisés David Kadoch.
Ventaja nutricional
Carlos Núñez, nutricionista de Consultorios América, explicó que la dieta kosher es bastante favorable, ya que prioriza la adecuada selección y preparación de las comidas.
“Como sucede con las medicinas, algunos alimentos no deben mezclarse entre sí, entonces, al seguirse esa regla, se aprovechan mejor a nivel nutricional”, sostuvo el experto.
Muy pocas veces, añadió, los practicantes presentan deficiencias nutricionales por excluir ciertos grupos, como los mariscos.

Hay quienes dicen que tiene que ver con la noción de la santidad, es decir reconocer antes de comer que tenemos una responsabilidad hacia lo que estamos consumiendo. Por eso también recitamos bendiciones antes y después de la comida.