Aprendizaje acelerado de matemáticas, ¿cómo se logra?
Centros y fundaciones aplican métodos, algunos orientales, para estimular el aprendizaje de los números entre personas de distintas edades

En Panamá distintos centros promueven el aprendizaje de las matemáticas, mediante técnicas innovadoras, amigables y adaptadas a las necesidades de cada alumno.
En Kumon, por ejemplo, se emplea un revolucionario programa japonés con el que también evalúan las fortalezas y debilidades de los pequeños. Alrededor de 800 personas ya están inscritas en el.
Daniela Kizer, orientadora de la sucursal de Kumon en San Francisco, explicó que, según la tendencia, el problema en esta cátedra suele radicar en las bases adquiridas. “No solo trabajábamos dominio del tema, sino también velocidad. Lo primero que desarrollamos son las habilidades de trabajo, porque esto no es un centro de tutoría, sino un sitio donde hacemos que los niños piensen, analicen ejemplos y se vuelven muy independientes”.
Kizer sostuvo que el objetivo en Kumon es formar líderes para el futuro, con mucha seguridad en sí.
Recalcó que aquí no se les cambia el tema a los alumnos hasta que lo manejen por completo.
En Kumon también se ofrece la enseñanza acelerada del idioma inglés.
“En esta arista, el objetivo es que tengan altas habilidades en el idioma; deben adquirir la capacidad de hablarlo y de interpretar textos originales”, sostuvo Kizer.
Kumon es una actividad extracurricular o “after school” a la que los niños deben asistir dos veces a la semana. No obstante, en casa desarrollan tareas diarias que les toman 20 minutos.
Aloha
En tanto, Aloha es un programa de desarrollo mental ya disponible en las ciudades de Panamá, La Chorrera, Aguadulce y David.
Vanessa Campos, generante administrativa, sostuvo que en este centro aplican la técnica “Abacus Learning Of Higher Arithmetic”, que se traduce en aprendizaje del ábaco para una aritmética superior.
Sostuvo que: “Este sistema utiliza el ábaco y le enseña a los niños la visualización de este para la realización de cálculos mentales (suma, resta, multiplicación, división, potencias, operaciones combinadas, etc.) En paralelo, se desarrollan otras habilidades cognitivas que son necesarias para su vida, como la concentración y la memoria operativa”.
Se considera un proceso lúdico que, según Campos, otorga un manejo numérico profundo.
En tanto, Fundapromat es la fundación sin fines de lucro dirigida por la doctora Jeanette Shakalli para cambiar el concepto negativo de las matemáticas en la población.
Desde esta iniciativa, lidera actividades interactivas y manipulativas.
“Llamamos a jugar y disfrutar las matemáticas, no es como un salón de clases; por supuesto que esto hace que cale mucho mejor la enseñanza”.
Shakalli dijo que en sus plataformas ofrecen recursos didácticos, que tanto docentes como padres de familia pueden descargar para complementar el proceso educativo de los pequeños.