Colón impulsa el poder educativo y social de los archivos audiovisuales


El Centro de Arte y Cultura de Colón fue la sede de la primera edición en la provincia de “Memoria Viva: Importancia de preservar los archivos audiovisuales, fotográficos y sonoros”.
Este evento, organizado por el programa Ibermemoria Sonora, Fotográfica y Audiovisual, la Secretaría General Iberoamericana y la Dirección General de Cine (DICINE), hizo un llamado a integrar el patrimonio audiovisual en los procesos educativos y de construcción social.
Expertos nacionales e internacionales debatieron cómo los archivos audiovisuales no solo registran la historia, sino que también actúan como herramientas activas para la educación, el arte y el desarrollo comunitario.
Se destacó el valor de las imágenes en movimiento, los registros sonoros y los testimonios grabados para entender procesos sociales, transmitir conocimientos y fortalecer la identidad cultural de las comunidades.
Durante el encuentro, se presentaron casos exitosos donde el uso de archivos audiovisuales en escuelas rurales, talleres comunitarios y museos interactivos ha permitido rescatar historias locales y fomentar el orgullo cultural.
Abel Aronátegui, director del Centro de Arte y Cultura de Colón, enfatizó que “el patrimonio audiovisual tiene un enorme potencial como recurso educativo y social. No se trata solo de conservar imágenes y sonidos, sino de activarlos como herramientas para el aprendizaje, la reflexión y la transformación comunitaria. En el Centro de Arte y Cultura de Colón estamos impulsando proyectos que integran archivos audiovisuales en talleres, escuelas y espacios culturales, permitiendo que las comunidades se reconozcan en sus propias historias. Queremos que los archivos no estén guardados en estanterías, sino que circulen, inspiren y generen nuevas narrativas que fortalezcan la identidad y el tejido social”.
Los especialistas coincidieron en que el acceso democrático a estos archivos es crucial. La digitalización y catalogación adecuada no solo preserva el material, sino que lo pone a disposición de docentes, investigadores y creadores artísticos, facilitando la creación de nuevas narrativas.
El evento subrayó la importancia de las políticas públicas para incorporar el patrimonio audiovisual como recurso pedagógico en todos los niveles educativos y proyectos comunitarios, así como la capacitación de docentes y gestores culturales en su manejo. El desafío ahora es consolidar redes iberoamericanas que promuevan este uso educativo y social de los archivos.