De vuelta a clases con el diccionario

Este 10 de marzo comenzó un nuevo año escolar cargado de nuevas experiencias que requieren de mucha preparación y dedicación del docente para mantener la atención de los estudiantes en cada actividad que se realice. El maletín (o dispositivo electrónico) del profesor se llenará con muchas técnicas y herramientas didácticas para lograr trasmitir el conocimiento. En este no puede faltar un buen diccionario de la lengua española.
Aunque su uso en el salón de clases ha sido limitado a la búsqueda de aquellas palabras que el estudiante no sabe qué significa, el diccionario es más que eso: es una herramienta útil para el aprendizaje del léxico, la variación semántica, la ortografía, la gramática y la redacción de textos, tanto en el campo de las humanidades como el científico.
Si bien es cierto que en el mercado hay muchos diccionarios de lengua española, existen dos esenciales que se encuentran en la web y son gratuitos: el Diccionario del estudiante y el Diccionario de la lengua española (DLE), ambos publicados por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
El Diccionario del estudiante (2010) con sus 40 000 palabras y locuciones del español ha sido elaborado teniendo en cuenta el léxico procedente de los libros de textos utilizados en los sistemas educativos de España y América. Además, las definiciones siguen una metodología adecuada a las necesidades de los estudiantes, por lo que se recomienda su uso entre las edades de doce a dieciocho años.
El Diccionario de la lengua española es el diccionario por excelencia, sus más de 93 000 palabras dan cuenta del trabajo de recopilación y documentación léxica. Y con la última actualización presenta los sinónimos y antónimos, lo que es esencial en escritura académica para evitar la repetición de las palabras.Ambos recursos se pueden consultar en rae.es/diccionario-estudiante y en dle.rae.es