Cultura

El Día del Libro y la Rosa, la tradición catalana que quiere ser universal

01 de agosto de 2019

AFP | Como cada 23 de abril, día de Sant Jordi, Barcelona amaneció invadida de color y cultura por la Fiesta del Libro y de la Rosa, una tradición catalana que se quiere convertir en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Bajo un radiante sol primaveral, ríos de gente paseaban este domingo entre quioscos de libros y rosas rojas, celebrando el popular día de los enamorados en Cataluña.


"Es un día especial (...) Todas las calles están adornadas, decoradas con flores y libros, es muy bonito", dice Joan Redon, un informático de 39 años que, como marca la tradición, le regaló una rosa a su pareja. "No hay persona en Cataluña que no lo siga", asegura.

La tradición marca que el día de Sant Jordi (San Jorge, en catalán), los hombres regalan rosas a sus parejas y éstas les corresponden con un libro. Ahora, ellas también reciben libros y las flores se obsequian también a hijas, madres, amigas o compañeras de trabajo.

"Es una simbiosis perfecta entre literatura y estima", según Joan Guillén, presidente del gremio de floristas de Cataluña.

Sólo en un día, se espera vender más de seis millones de rosas y 1,5 millones de libros. "En 12 horas, facturamos entre el 5 y el 8% de la facturación anual, es brutal", explica Marià Marín, secretario del gremio de libreros de Cataluña.

La región se convierte en un enorme mercado de rosas y libros, con escenarios donde se recita poesía, se leen fragmentos de clásicos literarios o actúan grupos musicales.

En las abarrotadas Ramblas de Barcelona, las parejas pasean agarradas de la mano, las mujeres lucen sus flores, los escritores firman libros como si fueran estrellas de rock y los lectores ojean entre los cientos de ejemplares expuestos.

- Sant Jordi y el dragón -

El origen de la fiesta se remonta al medievo cuando en Cataluña se arraigó el mito de Sant Jordi y el dragón. Cuenta la leyenda que un terrible dragón asediaba a un pequeño reino. Sus habitantes, desesperados, decidieron que cada día uno de ellos se sacrificaría ante el monstruo para evitar mayores estragos.

Cuando le tocó a la princesa, apareció Sant Jordi y mató al dragón con su lanza. De la sangre del dragón nació un rosal y el caballero ofreció una de las flores a la princesa.

En el siglo XV, el santo fue declarado patrón de Cataluña y se estableció una feria de la rosa en Barcelona a la que acudían las parejas recién casadas.

No fue hasta 1926 cuando un editor de Barcelona impulsó una feria del libro en toda España para promover la lectura, que tuvo especial éxito en Cataluña. Las primeras ediciones se celebraron el 7 de octubre, pero, cinco años después, se trasladaría al 23 de abril.

Desde entonces, "la rosa y el libro han ido de la mano y la fiesta de Sant Jordi ha crecido y se ha hecho grande a la sombra de las adversidades en la época oscura de la dictadura de Francisco Franco" (1939-1975), que reprimió la cultura catalana, señala Patrici Tixis, presidente de la Cámara del Libro de Cataluña.

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR