Infectólogos explican los rasgos de la “ameba comecerebros”
La Naegleria fowleri se reportó por primera vez en Virginia, Estados Unidos, en 1937. Brotes detectados en Nueva Zelanda, Nueva Guinea, Australia, Checoslovaquia, Bélgica, India, Brasil, Colombia, Venezuela, Perú, Chile y México




Tras la muerte de una persona en Corea del Sur por contraer la Naegleria fowleri en Tailandia, también conocida como “ameba comecerebros”, los especialistas panameños aclaran que este microbio vivo unicelular se encuentra en agua dulce templada (por ejemplo, en lagos, ríos y aguas termales), así como en la tierra, pero solo un tipo infecta a las personas.
“Es una ameba, organismo unicelular de vida libre que contamina lagos charcos y lugares de agua estancada y cuando una persona se mete a bañarse puede adquirirla. Se mete a través de la lámina cribosa de la nariz, que es un hueso poroso, donde puede causar abscesos cerebrales”, explica el infectólogo pediatra Dr. Eduardo Ortega-Barría.
En este sentido, el infectólogo Xavier Sáez Llorens explica que no pueden infectarse con la Naegleria fowleri al beber agua contaminada. “En muy raras ocasiones, las infecciones pueden presentarse de otras fuentes: piscinas inadecuadamente tratadas con cloro o agua de la llave contaminada que entra a la nariz. Otro ejemplo, cuando sumergen la cabeza o se limpian la nariz en actos religiosas. Este tipo de ameba se encuentra distribuida en casi todo el mundo, incluyendo en Panamá. Tengo entendido que ha habido casos esporádicos en adultos en el Santo Tomás y la CSS”.
“Creo que hay sensacionalismo en lo de comecerebros. Son casos raros. No se transmite por aire, ni viaja con las personas. Lo ideal es no bañarse en áreas contaminadas pues son resistentes a muchos tratamientos”.
“La Naegleria fowleri causa meningoencefalitis amebiana primaria, una infección cerebral que provoca la destrucción del tejido cerebral. En sus primeras etapas, los síntomas pueden ser similares a los de la meningitis bacteriana”.
“Cuando se dan alertas es porque hay un brote de infección, es decir muchos casos, en determinado país y se da esta información para prevenir a las personas que tengan mayor cuidado en sus hábitos”.
Los primeros malestares son: dolor de cabeza, fiebre, náuseas y vómitos.
Los síntomas más avanzados: produce cefaleas, fiebre, vómitos y rigidez de cuello.
El periodo de incubación de este parásito es aproximadamente de entre 2 y 15 días.
EE.UU. informó que la tasa de mortalidad durante el 2021 fue del 97% (154 casos).