Cultura

La exposición “Surcos: En el cuerpo y en la tierra” regresa al país

26 de abril de 2025

En 2024, Panamá debutó en la prestigiosa Bienal de Arte de Venecia por primera vez con un pabellón nacional. Tras un exitoso paso por esta importante plataforma del arte contemporáneo internacional, la exposición “Surcos: En el cuerpo y en la tierra” regresa al país, en el Museo del Canal, ubicado en el Casco Antiguo, así lo anunciaron fuentes de esta institución.

En dicho comunicado mencionaron que la exposición que cautivó a más de 45,000 visitantes en Venecia y fue elogiada por medios como The Art Newspaper, Art Review y Le Monde, reúne las obras de Brooke Alfaro, Isabel De Obaldía, Giana De Dier y Cisco Merel. A través de instalaciones, esculturas, collages, dibujos y pinturas, los artistas abordan las huellas físicas y simbólicas que la migración deja en las personas y en los países.

Ana Elizabeth González, directora ejecutiva del Museo del Canal y co-curadora del pabellón, expresó que “el regreso de esta exposición a Panamá no solo nos llena de orgullo, sino que abre un espacio necesario para reflexionar desde lo local sobre un fenómeno global. Es una oportunidad para que el público panameño dialogue con obras que visibilizan las huellas que deja la migración en los cuerpos, los territorios y la memoria colectiva”.

Por su parte, Luz Bonadies, directora del Proyecto Pabellón Nacional de Panamá en la Bienal de Venecia 2024 y gerente de comunicaciones de la fundación Ciudad del Saber, señaló “esta exposición no solo representa un hito para el arte nacional al posicionarnos por primera vez con un pabellón propio en ese escenario internacional, sino que también nos invita a reflexionar, desde el arte, sobre un tema tan complejo y universal como las migraciones”.

En este sentido, subrayaron que la obra “Surcos: En el cuerpo y en la tierra” propone una mirada artística sobre la migración a través del Istmo, enfocándose en el cruce del Tapón del Darién, uno de los trayectos más peligrosos de las rutas migratorias del continente a su vez destacaron que en esta nueva etapa en Panamá, la exposición incluye contenidos que contextualizan el proceso curatorial y artístico para la construcción del pabellón panameño, sumando nuevas capas de interpretación a las obras exhibidas.

De igual manera acotaron que el éxito del pabellón panameño en la Bienal de Venecia fue posible gracias al trabajo conjunto del Museo del Canal, la Ciudad del Saber, la Fundación Arte y Cultura, y el Ministerio de Cultura de Panamá, en alianza con UNICEF, la Cruz Roja Panameña, OIM, ACNUR, ONU MUJERES y UNFPA, organizaciones que estarán participando en el programa público de esta exposición.

Finalmente, del Museo del Canal añadieron que esta colaboración interinstitucional permitió que Panamá se proyectara al mundo a través del arte

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR