Los 10 libros que refuerzan la panameñidad




Los escritores panameños han tomado inspiración de momentos históricos para redactar poemas, novelas, cuentos y ensayos que ahora son considerados piezas de gran valor cultural.
Para Carlos Fong, en el marco de las fiestas patrias 2022, no se puede dejar de leer algún título que reseñe la lucha de próceres y pueblos por la soberanía, como “La patria en la lírica istmeña”, de Víctor Fernández Cañizales.
“Los jóvenes pueden conocer la historia a través de las crónicas; tenemos las de Santiago D. Mckay y los cuentos de “Narraciones Panameñas” por Berta María Cabezas”, comentó el también letrista. Aunque los escritores no son historiadores como tal, agregó, usan elementos de la historia y realidad para “hacer una revelación o descubrimiento desde las ficciones”.
Por su parte, la gestora cultural y creadora de Letras Azules Patricia Carrasco destacó que las obras de nacionales abarcan desde el periodo colonial hasta el actual, pasando por el republicano y el de la dictadura militar.
Sostuvo además que: “si bien los autores panameños emplean ficción en algunas obras, la representación de la realidad ha tenido un papel más preponderante”.
Juan David Morgan, autor de “Cicatrices inútiles”, explicó que a lo largo del siglo XX la literatura fue determinante al unir a los panameños para lograr objetivos como la recuperación del Canal y sus alrededores.
Entre los títulos que compilan episodios cruciales de la historia patria y sus próceres están:
1. “Pueblos perdidos” de Gil Blas Tejeira: Guarda relación con distintos episodios que transcurren en torno a la construcción del Canal Francés y sus efectos sobre las ciudades terminales; el proceso y ejecución de Pedro Prestán.
2. “Con ardientes fulgores de gloria” de Juan David Morgan: Aborda el tema de la Separación de Panamá de Colombia y las negociaciones sobre un canal por Panamá.
3. “Erased: The Untold Story of the Panama Canal” de Marixa Lasso: Permite entender cómo los antiguos y prósperos pueblos que existieron en la zona central de Panamá antes de la construcción del Canal fueron borrados del mapa.
4. “Panamá en versos” de Priscilla I. Gómez: La obra rinde homenaje a la patria, en el marco de la celebración por los 200 años de independencia de Panamá de España, exaltando poesías escritas por ilustres panameños, dedicadas a Panamá.
5. “Gamboa Road Gang” de Joaquín Beleño: Es la historia de un adolescente que pena cincuenta años en la cárcel zoneíta.
6. “Columna Literaria, una columna para la nación”: Los autores Ela Urriola, Javier Alvarado y Marco Ponce Adroher recogen en la obra las publicaciones de universitarios panameños de los años 60’s, que pregonaron los ideales nacionalistas.
7. “Los escudos de Panamá” de Vladimir Berrío –Lemm: La obra compila los escudos panameños durante las diferentes épocas y sus curiosidades.
8. “La danza de las mariposas” de Ramón Fonseca Mora: Plantea la estrecha relación entre el poder y la moral, enmarcando en situaciones históricas ocurridas en Panamá.
9. “Poemas a mi patria Renovada” de Nelia Aurora Berrocal: Compilación de poemas que exaltas las tradiciones y costumbres del campesino panameño.
10. “The Path Between the Seas: The Creation of the Panama Canal, 1870-1914” de David McCullough: Drama sobre la audaz y brillante proeza de la ingeniería que estuvo llena de tragedia y triunfo, contado por ganador del Premio Pulitzer.