Cultura

Los mitos de “La Inquisición”, al descubierto

02 de agosto de 2019

La historiadora española Susana Cabezas habló sobre los “Mitos de la Inquisición”, un conversatorio en el que explicó el concepto, cómo eran los procesos y las estadísticas de las personas procesadas.

Cabe destacar que la inquisición española fue una entidad que crearon los reyes católicos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla para mantener la ortodoxia católica en sus reinos.


La Inquisición

Consistía en el juzgamiento de las personas que eran señaladas de ciertos delitos. La mayor pena era la muerte, e inclusive, después de muerto se continuaba con el juicio para que el pueblo estuviera anuente. Las personas eran torturadas para que revelaran la verdad.


En los procesos, todos los tribunales debían tener como mínimo dos inquisidores, la mayoría poseía hasta tres. Al momento del juzgamiento, si un inquisidor estaba en desacuerdo con la decisión, no había pena para el acusado.


Durante el proceso, toda la información debía ser escrita y se tenían que presentar todas las pruebas que incriminaban al imputado, que en principio, no sabía por qué lo denunciaban.


La historiadora cree que es necesario conocer sobre ese tiempo, como de cualquier otro; tanto los hechos buenos como los malos, con ciertas bases científicas para poder comprender lo que sucedió y hacer un análisis de cómo estamos en la actualidad.


La experta dejó claro que muchos de los hechos que se dicen sobre este proceso no son del todo ciertos, por eso aconseja que lo que se debe hacer es documentarse sobre el tema.

Karoline Santana
[email protected]
Twitter: @karolineliz
Instagram: @karo1722

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR