Panamá registra disminución en índice de pobreza
ML | El 90% de los 571 corregimientos de Panamá mostraron una reducción del índice de la pobreza general, de acuerdo con el Mapa de Pobreza de Panamá, presentado este miércoles 17 de mayo, por el Banco Mundial (BM) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).Esta herramienta que permitirá identificar la distribución de las áreas con pobreza general y extrema y su relación con una serie de indicadores socioeconómicos y de bienestar relacionados con la inversión social en Panamá, detalla que de los 571 corregimientos, 140 reflejaron una reducción de la pobreza de hasta 15 %.A partir del Mapa general se realizaron otros temáticos (7 en total) que contienen información sobre índices de mortalidad, pobreza general y extrema en distritos y corregimientos de todo el país durante 2015, año que el estudio tomó como referenciaSe detalla que de los 76 distritos del país, 49 reflejaron cambios significativos en la incidencia de la pobreza extrema, 48 de ellos redujeron su incidencia en 7.5%, respecto a la pobreza general.En cuanto a la desigualdad, 54 de los 631 corregimientos redujeron significativamente su coeficiente de Gini (una medida de la desigualdad) en casi 7% en promedio.Además se revela que los distritos con mayor índice de pobreza general se encuentran localizados en la Comarca Ngäbe Buglé, Kankintú (93.1%), seguido de Mironó (92.1%) y Besiko (91.2%). Fuera de áreas comarcales, Santa Fe en la provincia de Veraguas, registra un 71.8% de pobreza general. Estos distritos también reflejan las puntuaciones más altas relativas a pobreza extrema.Precisamente, el Despacho de la Primera Dama, Lorena Castillo de Varela, desde 2014 impulsa el Proyecto Biocomunidad, que en la actualidad es coordinado por la Secretaría Técnica de Gabinete Social, tiene como objetivo disminuir la pobreza y la pobreza extrema, contribuyendo con la implementación del Plan Estratégico de Gobierno (2015-2019) para alcanzar los Objetivos del Milenio (2000-2015), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) de Naciones Unidas y el mejoramiento del Índice de Progreso Social (IPS).En las comarcas Guna Yala, Emberá Wounaan, Ngäbe Buglé y en las provincias de Bocas del Toro, Darién, Colón y Panamá (áreas en riesgo social) se ubican las 14 comunidades participantes en el proyecto, que suma a una población de 11,594 personas. Un total de 6,123 en el área rural indígena; 1,242 en área rural no indígena y urbana a 4,229.El Director de Proyección Social y la Directora Ejecutiva del Despacho de la Primera Dama, Nelson Castillo y Melisa Velarde, respectivamente, quienes participaron en el evento, manifestaron que por medio del Proyecto Biocomunidad se ha trabajado de manera coordinada con las instancias en la erradicación de la pobreza, la mortalidad materno-infantil, en el empoderamiento de las mujeres, en el mejoramiento de la cobertura educativa y la calidad de vida de los residentes de estas 14 comunidades.El informe además destaca que los distritos con menor pobreza o desigualdad son: San Carlos en la provincia de Panamá Oeste (13.5%), Panamá (13%) y San Miguelito (12.7%).El titular de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, dijo que el nuevo Mapa de Pobreza contribuirá a la ejecución eficiente del Presupuesto General de la Nación y, en particular, a ejecutar las inversiones públicas contempladas en el Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019.Entre tanto, Kinnon Scott, economista senior del Banco Mundial, indicó que la herramienta será muy útil para el Gobierno en sus labores de evaluación, diseño e implementación de planes y acciones a favor de un mayor bienestar para el pueblo panameño, desde el ámbito social como desde el productivo y el ambiental. Además, será de gran utilidad para los académicos, la sociedad civil, la empresa privada, y los profesionales de toda índole.
Foto: AFP