Cultura

Panamá, un país de alias y jocosos sobrenombres

01 de agosto de 2019


“Micho viejo”, “Cabeza de gallote”, “Pepe Botella”, “Botitas”, son algunos de los apodos que podemos escuchar en cualquier parte del país.


Según el sociólogo Milcíades Pinzón, colocar alías o sobrenombres es algo que se ha usado desde siempre, aunque el hábito de decirlos se popularizó en Andalucía, España (gallegos).

“Tienen que ver con alguna característica física, relacionadas con el lugar de procedencia o el apellido. En Panamá, tiene su nicho en los estratos populares. Regiones como Azuero, en especial Monagrillo, son característicos por eso”, aseguró.

De por sí no son malos, desde el punto de vista sociológico, manifiesta Pinzón. Agrega que la gente siempre los ha puesto, se ve reflejado en la literatura universal, por ejemplo: a Miguel de Cervantes Saavedra le decían “Manco de Lepanto”.

Un juego social

Milcíades Pinzón considera que el uso de los apodos se convirtió en una manera de divertirse, cuando no existía la televisión, ni la tecnología. Los individuos jugaban con las palabras para sacar algo gracioso.

Resalta que a pesar del tiempo no pierden vigencia y en ocasiones se conoce más a la persona por como le llaman que por el nombre.
“Esto quiere decir que hay un fundamento sociológico para utilizarlos”, manifestó Pinzón.

Denotan inteligencia

Por su parte, el sociólogo Octavio Tapia dijo que son patrones culturales, vivencias de la población, ligadas a la vida diaria.

“El colocarlos es parte de la forma de relacionarse de los habitantes, de manera jocosa y distendida; aunque también demuestra el espíritu alegre de la población, que toma todo a broma. Habla más de inteligencia creativa que de torpeza”, expresó.

Para el profesor, la costumbre de colocar apodos y sobrenombres son propias de las sociedades latinoamericanas como: Chile, Argentina, México y otros.
Considera que sacar alias es sano porque permite bajar tensiones, tomar las dificultades de la vida cotidiana con cierta alegría y sabiduría; todo no puede ser tensión.

Deben agruparse

El sociólogo enuncia que es importante no esconderlo, hay que incentivarlos, y escribirlos para quequeden en la historia, porque es muy interesante. “Es parte del sentir de una sociedad, esa jocosidad es una expresión cultural sana. Hay sociedades que son muy formales, que se manejan con rigurosidad y son incapaces de inventar o crear esas bromas, burlarse de una situación y sacar una anécdota”, destaca.

No todo es positivo

Hay personas a las que no les gusta que les pongan sobrenombres ni apelativos, la psicóloga Roxana Palacios recomienda que deben decirlo con claridad, para que los demás no incurran en esto.

“Hay que expresarle a las personas que los llaman por ese apodo, que no es de su agrado y que prefieren que use su nombre propio o algún otro seudónimo con el que sí se sienta cómodo.

En el caso de niños, los padres deben promover lo mismo, que ellos puedan decidir. Si la situación continúa, necesitan compartirlo con algún adulto de su confianza”, declaró la experta.

Cuidado correcto

En el ser humano los apelativos evolucionan dependiendo de su edad, explica la psicóloga Hilda Mason.

Al nacer se utiliza diminutivos o frases de cariño para sustituir los nombres de pilas, y en la mayoría de los casos proceden de los padres, hermanos o parientes cercanos.

Entre ellos está bebé, chiquito, papi o niño, estos van desapareciendo al crecer.

Mason explica que durante la infancia y la adolescencia encontramos los sobrenombres familiares, que describen nuestra forma física o aptitudes como gordis, flaca, negra, entre otros.

“Que a veces quedan hasta la adultez y resultan molestos para aqquines se lo ponen.

Si le dices a una persona ‘gorda’ de niña y cuando crece ya no tiene la misma contextura, puede que le resulte incómodo”.

En esta etapa también se enfrentan a ambientes hostiles como la escuela o los grupos de amigos donde “surgen apodos que dañan la autoestima y la identidad.

Z.Emanuel/Y.Ortiz
[email protected]
Twitter/Instagram
@zulemaemanuel

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR