Cultura

¿Si me muerde una serpiente, qué hago?

02 de agosto de 2019

El Instituto Clodomiro Picado, de la Universidad de Costa Rica, conjuntamente con los Ministerios de Salud y otras instituciones, han trabajado durante varias décadas en el estudio de este problema y en búsqueda de soluciones.


Mordedura por ofidio
“Centroamérica, como región tropical, posee una gran variedad y abundancia de serpientes venenosas que provocan morbilidad y mortalidad en nuestros países. En Panamá se reportan aproximadamente 1800 mordeduras cada año. El grupo laboral más afectado es el de los trabajadores agrícolas”, indicó un estudio de la institución.



Sueros producidos en el Instituto Clodomiro
El Instituto, en la actualidad produce varios tipos de sueros antiofídicos y los que se utilizan en Panamá son: Suero anticoral (suero para el veneno de las corales de 3 anillos, principalmente Micrurus nigrocinctus, M. fulvius y M. carinicaudus), Suero polivalente (específico para mordeduras de serpientes de la familia Viperidae (tobobas: terciopelo, cascabel, cascabel muda, castellana, bocaracá, oropel, lora, tamagá, mano piedra, etc).


“La aplicación del suero dependerá del análisis que realice el médico”, agregó la entidad.


¿Qué hacer si me muerde un ofidio?


Estas especies suelen evitar a la gente y morder solo si se sienten amenazadas. “Si usted es alcanzado por cualquier tipo de serpiente, debe tomar las medidas adecuadas. Nunca aplique hielo a la mordedura, no trate de succionar el veneno y no aplique un torniquete o trate de detener el flujo sanguíneo”, detalló un estudio de ofidios de la Universidad de Costa Rica.

Daniel Araúz
[email protected]
Instagram: @darauz95
Twitter: @dany_3095

Contenido Patrocinado
TE PUEDE INTERESAR