Más triunfos por cosechar
El Comité Paralímpico de Panamá renovó recientemente su dirigencia y tiene visualizado grandes retos en su camino




Aumentar la cantidad de paratletas, la cantidad de deportes y mejorar los resultados que se han obtenido en anteriores Juegos Paralímpicos es parte del plan estratégico del Comité Paralímpico de Panamá, para este ciclo rumbo a los Juegos de Los Ángeles 2028, en EEUU.
Iveth Valdés, paraatleta (lanzamiento de disco y jabalina) y secretaria general del organismo durante los pasados cuatro años, asumió a finales de febrero pasado el cargo de presidente, tras la renovación de su Junta Directiva.
“La masificación será nuestro Norte, tener más atletas, aquí tenemos atletas que tienen tres o cuatro ciclos y queremos aprovecharlos para que catapulten a los nuevos”, indicó.
“Nuestro mayor proyecto es la captación de nuevos talentos e implementar nuevos deportes. Ahora, estamos por encima de los cien paraatletas. En los Juegos de París innovamos con paraciclismo, el atleta [Esteban Goddard] participó en ruta y en pista, sin tener un velódromo en Panamá y se obtuvieron buenos resultados, [un diploma paralímpico]. Seguimos con estas dos modalidades de paraciclismo, también con parabádminton, paratenis de mesa y tratando de buscar otros que serían importantes para este ciclo, como la paraescalada”, añadió la presidente.
“También le estamos dando un nuevo espacio al baloncesto sobre silla de ruedas, que se practica bastante, no tenía una estructura en nuestro movimiento, ahora estamos dándole forma, a fin de que pueda ser competitivo a nivel internacional, es por ello por lo que el pasado fin de semana se realizó una convocatoria para armar a la preselección nacional”.
Este mes ya se han hecho controles evaluativos abiertos de parapowerlifting, paraatletismo de pista y de campo, de baloncesto en silla de ruedas, y se planea el próximo fin de semana, de paraciclismo, y así se intentará con otras disciplinas.
ml | Iveth Valdés sufrió una grave herida durante sus primeros días de entrenamiento en París-2024, lo que le imposibilitó participar en los que serían sus terceros Juegos Paralímpicos (estuvo en Río-2016 y Tokio 2020+1). La paratleta fue hospitalizada en Francia, y logró recuperarse. Ahora evalúa continuar como atleta activa o centrarse en la dirigencia deportiva.
“No tengo una decisión en firme aún. Ser presidenta y ser paraatleta no es incompatible y tomando en consideración que se puede alargar la estancia en el deporte paralímpico y se nos permite participar por varios ciclos, siempre que nos mantengamos en buena forma. En estos momentos estoy a la espera de mi alta médica, después del accidente sufrido en París y de allí veremos sí seguir o no como atleta, según estén mis condiciones después de seis meses sin entrenar”, recalcó.
Están visualizando con Pandeportes, opciones para tener una sede, para darle el acompañamiento a los paraatletas.
Buscarían espacios deportivos nuevos en Darién, San Miguelito, Panamá y La Chorrera para personas con discapacidad.
El movimiento paralímpico internacional tiene 26 deportes y en Panamá se están desarrollando entre siete u ocho.